Ir al contenido principal

LA ÑAPA. Dagoberto Páramo Morales


Enquistado entre nuestras más profundas y enraizadas prácticas comerciales está el acostumbrado hábito de pedir, negociar y otorgar la ñapa, como una manifestación más de nuestra particular forma de concebir e implementar el mercadeo a la colombiana que muchos se resisten a aceptar por más que las evidencias los dejen sin voz. Esta ancestral forma de preparar, entregar y recibir tan auténticas prácticas comerciales se enmarca en el conjunto de características que nos tipifican y que por supuesto nos ha diferenciado en el mundo entero, particularmente en buena parte de los países de América Latina.
Su historia seguramente debe haberse iniciado muchos años atrás, habiendo llegado para quedarse, al menos en los más tradicionales mercados donde su uso cotidiano ha obligado su práctica en cada tienda, en cada carnicería, en cada esquina, en cada caseta, en cada almacén, en cada panadería, en cada expendio de huevos, en cada plaza de mercado; en fin, en cada rincón donde se encuentre un comprador que busca obtener las mayores ventajas posibles de la ñapa y un vendedor quien pretende ceder lo menos posible.
Aunque para algunos la práctica de la ñapa puede ser una muestra más de la coyuntura económica que nos ha acorralado recientemente, sería absurdo intentar desconocer el peso que ella tuvo entre nuestros abuelos, la importancia que el vendaje (aunque se utilice más en las panaderías) ha tenido desde nuestra más tierna infancia, y la influencia que tendrá la rebajita que sin distingo de clase todos solicitamos cada día. Sería obtuso pretender desconocer esa frecuente característica de nuestros términos de negociación  estrechamente ligados a nuestra historia, a nuestro ancestro profundamente mestizo, africano, europeo. En este sentido, podría decirse sin lugar a equívocos que aquel quien no haya pedido el “encime”, la “rebajita” o el “vendaje”, o no es auténticamente colombiano o acaba de aterrizar de alguna extraña galaxia, porque es innegable que este enraizado mecanismo de transacción nacional hace parte del enorme inventario de nuestras características que como cultura nos ha distinguido a lo largo y ancho de la geografía mundial.
Como hemos de imaginar, esta conducta profundamente enquistada en nuestro espíritu colombiano tiene sustanciales y significativas influencias en el modo cotidiano que tenemos de planear e implementar el mercadeo con ribetes de innegable idiosincrasia autóctona y generacional tanto para la organización como para quienes intercambian beneficios con ella.
Para el empresario quien, a sabiendas de esta inveterada costumbre que tenemos los consumidores colombianos de exigir la ñapa, debe elevar el monto de sus tarifas y sus precios más allá de los límites dictaminados por los costos involucrados y sus profundos deseos de obtener determinado margen de ganancia, pensando siempre en el producto adicional que debe agregar en cada transacción que realice con sus segmentos de mercado. Para los empleados de estas organizaciones quienes deben aprender a calcular el impacto que la ñapa tiene en el logro de los objetivos de sus patrones. Para los consumidores quienes por no dejarse “tumbar”, buscan obtener el máximo provecho a costa de lo que sea, no importa si para ello han de aparecer haciendo el “oso” pidiendo siempre esa porción adicional de producto para sentirse contento y satisfecho porque ha recibido una atención especial y personalizada. Para el mercado porque la ñapa se ha convertido en algunos casos en un elemento diferenciador para quienes la reciben con agrado buscándola casi con desespero hasta convertirse en una obligación ineludible. Para cualquier competidor internacional quien, al entrar a sustituir estos clásicos mecanismos de intercambio comercial, ha de fijarse en los beneficios que de la ñapa se derivan para todos los involucrados.
En definitiva, y sin importar la óptica desde de donde se le mire, la ñapa es algo de lo que difícilmente nos vamos a poder sacudir muy a pesar de los frenéticos e impredecibles avances que a partir de la presencia de internet hemos vivido recientemente en nuestra economía nacional. Incluso, ni siquiera en las grandes superficies que han estado inundando el mercado de ventas al detal será posible “olvidarse” de ella y no porque entre ellos se practique, sino porque al intentar sustituir los canales tradicionales de distribución habrán de considerar el impacto que la ñapa tiene en la mente de consumidores, compradores y clientes.
En fin, ella, la ñapa, casi como agazapada detrás de cada intercambio de beneficio mutuo establecido entre los más tradicionales agentes del mercado, se nos ha venido colando de manera silenciosa y cada día se hace más notoria e inevitable, sobre todo en aquellos segmentos de la población donde el peso de las dificultades económicas se siente con más fuerza. No se puede negar, la práctica de la ñapa es parte indisoluble de nuestro muy especial estilo de sacar provecho de cada situación y momento en los que nos vemos abocados a transar un producto no importa el mercado del que se trate.

ALFILER: Es asombroso que se le siga dando tanta credibilidad a las encuestas electorales cuando éstas han fracasado tanto en los últimos años. Sin duda, detrás de ellas, no solo hay múltiples intereses políticos y económicos, sino una probada evidencia que éstas no pueden proyectar el futuro comportamiento de los electores. Es un tema de fondo aunque no se quiera reconocer.

http://dontamalio.com/columnistas/dagoberto-p-ramo-morales/la-apa

-->

Comentarios

  1. Excelente post profe, gracias por compartir sus conocimientos y experiencias del mercadeo en Colombia. Los refritos americanos y europeos no tienen la misma aplicación en nuestro contexto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...