Ir al contenido principal

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING





Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia.


El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales.

De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX.

Dimensionar el etnomarketing requiere adentrarse en los fundamentos teóricos y prácticos de la cultura en la que cada conducta humana adquiere sentido deacuerdo con las normas establecidas para la interacción de todos sus miembros. Para todos la cultura establece el libreto que debe seguirse so pena de verse sancionado por toda la sociedad o por parte de ella: desde el ciudadano común que lucha por su propio bienestar y el de su familia hasta quienes ejercen múltiples roles comerciales -demanda, oferta, intermediación, regulación-.

La cultura, entendida como la programación colectiva de la mente define no solo los límites de la conducta, sino que es en su seno donde cada producto va adquiriendo vida propia, identidad propia. De la misma manera, desde su interior y de acuerdo con su dinámica, se decide el papel que juegan los agentes que sirven de intermediarios entre quienes demandan y ofrecen productos -o marcas-, así como el rol jugado por los agentes estatales o privados a quienes se les asigna la tarea preventiva o correctiva de los intercambios comerciales que a diario se realizan en cada mercado.

A partir de delimitar el rol de la cultura y su incidencia en las costumbres y en los hábitos de sus miembros, el etnomarketing se apoya en un conjunto de pilares teóricos que le sirven como sustento científico de todos y cada uno de sus planteamientos. La fuerza explicativa del etnomarketing proviene de aceptar que los mercados tienen una dimensión cultural donde se encuentran los objetos a ser intercambiados, los agentes y las normas bajo las cuales se concretan tales intercambios comerciales y sociales. También el etnomarketing admite el etnoconsumo, y la etnicidad, como bases para la creación de una cultura organizacional que por estar orientada al mercado responde de manera coordinada y eficiente a los requerimientos de cada sector de la economía en la que la empresa se desenvuelve. 

Aceptando los pilares teóricos como la base científica de mayor connotación pragmática, el etnomarketing se apoya en 12 principios básicos sobre los cuales ha desplegado su inmenso potencial: carácter contextual, flexibilidad de aplicación, funciones básicas, visión integral del mercado, naturaleza cultural de las estrategias, valor simbólico del producto, segmentación simbólica, la organización como una cultura, la comunicación organizacional, auditorías internas y externas, la etnografía como su método.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...