Ir al contenido principal

Escándalos y marca ciudad


Ante los recientes y escandalosos hechos de corrupción que todo el país conoce alrededor de los “mejores juegos nacionales de la historia” desarrollados en Ibagué, cuesta trabajo aceptar que Luis H. Rodríguez con su plan de gobierno “Camino a la seguridad humana” tuviera la más mínima idea de lo que significa la marca ciudad y sus efectos en el futuro de la “capital musical de Colombia” y sus habitantes.
Tal vez por desconocimiento de los principios del marketing territorial (de ciudad) o quizá por los intereses que logró acumular durante sus fallidos intentos por llegar a la alcaldía, el exalcalde y su equipo de trabajo, no parece haber dimensionado las negativas implicaciones que sus actos han tenido y seguirán teniendo en el presente y el futuro de la ciudad.
Y lo peor es que ni siquiera ha habido una asomo de arrepentimiento y menos una decidida confesión (sin pedir a cambio indulgencias de la justicia) que al menos sirviera como resarcimiento de los daños causados, al destapar los lazos tejidos alrededor de sus mezquinos intereses. Más bien y con altas dosis de cinismo se han dedicado –como muchos corruptos del país- a declararse “perseguidos políticos”, o a autodenominarse “enfermos” de una gravedad tal que solo pueden sobrevivir si lo hacen fuera de una prisión. ¡Qué descaro!.
Con sus desafiantes actitudes frente a la justicia y al sentido común, todos los implicados han lastimado cualquier estrategia de marketing territorial que se quiera emprender con el propósito de atraer turistas e inversionistas que contribuyan al desarrollo de la ciudad. Con la imagen negativa que han ayudado a construir, ahora es más complejo aplicar el marketing que tan bien ha funcionado en otras ciudades del mundo en las que tomando como eje de acción a corto y mediano plazo el bienestar común, se han aunado esfuerzos para la construcción de un futuro mancomunado. Ciudades que como productos sociales con sensibles y notables beneficios para quienes las han “comprado”, se han transformado en verdaderos ejes de desarrollo bajo la sabia y responsable dirección de sus más connotados dirigentes públicos y privados.
Por el contrario, estos políticos y funcionarios sembraron en el inconsciente colectivo colombiano la imagen de Ibagué como sinónimo de corrupción y despilfarro de los dineros públicos. Las imágenes de los escenarios deportivos son demoledoras: solo producen tristeza y frustración. Ibagué ahora está en la boca y en la mente de los colombianos ya no como una ciudad pujante y soñadora, sino como una ciudad donde fue posible dejar a los deportistas sin un lugar donde practicar sus disciplinas deportivas mientras los bolsillos de sus dirigentes se llenaban de dinero. Las noticias dejaron de ser aquellas en la que el espíritu del ibaguereño era visto con ardor y pundonor en la lucha por su terruño, por la defensa de los que nos pertenece. Da rabia, por decir lo menos.
Ojalá estos funcionarios comprendieran que el dañino efecto producido es inconmensurable porque desde la perspectiva de marketing las imágenes pesan más que las realidades aunque en este caso, tristemente, las unas concuerdan con las otras. La recuperación de la imagen de la ciudad tomará varios años, sobre todo cuando sabiendo lo que ha pasado la maraña de la justicia ha impedido conocer en toda su dimensión hasta donde llegaron los poderosos tentáculos de la corrupción.
Ojalá que algún día estos políticos y funcionarios de la pasada administración de la ciudad pudiesen captar los irónicos y ponzoñosos comentarios que quienes en razón de nuestras labores profesionales debemos escuchar a lo largo y ancho del país y el negativo impacto que ello tiene en el alma colectiva de quienes somos oriundos de esta ciudad de ocobos y gualandayes. Ojalá que fuesen capaces de revisar la historia de lo que hicieron para que vislumbraran que el futuro de la ciudad no puede seguir estando indisolublemente ligado a su suerte y a los vericuetos jurídicos con los que han logrado mantener a la ciudad en un doloroso estado de postración.
Ojalá que pudiesen devolver la película de su formación académica para que revisaran con seriedad y rigurosidad intelectual que el futuro de la ciudad ha quedado manchado y que su recuperación tomará muchos años y muchos esfuerzos de políticos que con honestidad y transparencia puedan contrarrestar la nebulosa en la que nos dejaron estos corruptos indomables.
Ojalá que visualizaran que el marketing territorial –donde está la marca ciudad- está más en relación con lo intangible, con los beneficios que en el largo plazo se puedan obtener de las acciones pasadas y presentes, y está asociado con todo aquello que parece invisible pero que ejerce gran incidencia en el quehacer cotidiano. Ojalá examinaran la experiencia de otros ciudadanos envueltos en líos judiciales quienes han sido capaces de poner por encima de sus intereses personales los de la colectividad para la cual supuestamente trabajaron. La corrupción no es la mejor carta de presentación de una ciudad que lucha por crear y mantener una marca que le de identidad a sí misma y a sus habitantes.
El marketing de ciudad y su abanderado principal, la marca ciudad, no hace milagros. Los escándalos pesan más. 
Dagoberto Páramo Morales


-->
dparamo@uninorte.edu.co, dagobertoparamo@gmail.com
facebook.com/dagobertoparamo
Twitter: @dagobertoparamo

Comentarios

  1. Dagoberto, mi cordial saludo, mis felicitaciones por esta fabulosa idea de compartir tus escritos sobre la disciplina del marketing, en especial por que hacía falta en la comunidad una autoridad con el conocimiento y experiencia y suficientes. Estaré atento, como siempre a leer tus escritos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...