Ir al contenido principal

Objeto de estudio del marketing

Contrario al común de las personas que se supone expertas en marketing, por haber estudiado sus principales argumentos, su objeto de estudio no es el de la satisfacción del consumidor como se sigue pregonando por doquier. Es el intercambio de beneficio mutuo que se desarrolla entre las dos partes que intervienen en los diferentes encuentros entre empresa y sus mercados que atiende o que pretende atender.
En este sentido, debe dejarse de lado la errónea idea de que lo que busca el marketing es la satisfacción del consumidor per se. En el hipotético caso que así fuera, la organización empresarial se vería en serio peligro de seguir sobreviviendo en un mercado cada vez más competido y voraz. El consumidor, seguramente, sacaría gran provecho de esta falaz filosofía que ha predominado en buena parte de las escuelas de negocios del mundo.
Dado el carácter pensante y analítico que como ser humano es el consumidor, éste siempre buscaría la mejor alternativa de obtener lo máximo posible a cambio de lo mínimo posible -ojalá nada. Esta realidad humana obligaría a la organización a entregarle sus productos al consumidor a precios irrisorios, incluso inexistentes, a nombre de buscar su “satisfacción”.
El consumidor inteligente, exigente y sobre todo, en condiciones económicas difíciles como las que se están viviendo, buscaría, irrefutablemente, lo mejor al menor precio posible, ojalá gratis.
Lo que debe entenderse es que la organización debe satisfacer sus propias metas al mismo tiempo que entrega el producto en las mejores condiciones posibles que satisfaga las expectativas creadas en el consumidor. No se trata de transferirle lo que él le pida sin considerar su utilidad y sus propios beneficios como organización.
La satisfacción del consumidor no puede ser vista como un fin en sí misma, sino como un medio para que la organización logre satisfacer sus necesidades en tanto que ente productivo dentro de determinada economía de mercado. Ella, en ningún momento, puede poner en riesgo su existencia a nombre de conseguir y retener consumidores que le producen pérdidas y dificultades en su operación.
Como se puede colegir, incluso si las condiciones de determinados clientes no le producen rendimientos palpables en el corto, mediano o largo plazo a la organización, ésta debe considerar la alternativa de abandonar este tipo de agentes que desde la demanda solo le generan conflictos y reducción de las utilidades esperadas.
No debe perderse de vista el hecho de que la organización empresarial es un agente del mercado de la oferta que produce satisfactores para entregar a un mercado para que, éste, a su vez, le permita cumplir su responsabilidad económica de generar bienestar social ya sea a través del empleo generado o de los productos que entrega a la sociedad en su conjunto. Este aporte no puede brindarse cuando, por intentar satisfacer a uno de los agentes demandantes, la empresa se ve obligada a salir del circuito productivo en el cual desenvuelve su actividad.
La empresa sí satisface al consumidor, pero, a condición de que ella alcance sus propósitos organizacionales. De lo contrario, solo arriesgaría su propia existencia. 
Dagoberto Páramo Morales





dparamo@uninorte.edu.co, twitter : @dagobertoparamo

Comentarios

  1. Así es, intercambio para lograr beneficio mutuo de largo plazo y por supuesto trascendente a la sociedad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...