Ir al contenido principal

Objeto de estudio del marketing

Contrario al común de las personas que se supone expertas en marketing, por haber estudiado sus principales argumentos, su objeto de estudio no es el de la satisfacción del consumidor como se sigue pregonando por doquier. Es el intercambio de beneficio mutuo que se desarrolla entre las dos partes que intervienen en los diferentes encuentros entre empresa y sus mercados que atiende o que pretende atender.
En este sentido, debe dejarse de lado la errónea idea de que lo que busca el marketing es la satisfacción del consumidor per se. En el hipotético caso que así fuera, la organización empresarial se vería en serio peligro de seguir sobreviviendo en un mercado cada vez más competido y voraz. El consumidor, seguramente, sacaría gran provecho de esta falaz filosofía que ha predominado en buena parte de las escuelas de negocios del mundo.
Dado el carácter pensante y analítico que como ser humano es el consumidor, éste siempre buscaría la mejor alternativa de obtener lo máximo posible a cambio de lo mínimo posible -ojalá nada. Esta realidad humana obligaría a la organización a entregarle sus productos al consumidor a precios irrisorios, incluso inexistentes, a nombre de buscar su “satisfacción”.
El consumidor inteligente, exigente y sobre todo, en condiciones económicas difíciles como las que se están viviendo, buscaría, irrefutablemente, lo mejor al menor precio posible, ojalá gratis.
Lo que debe entenderse es que la organización debe satisfacer sus propias metas al mismo tiempo que entrega el producto en las mejores condiciones posibles que satisfaga las expectativas creadas en el consumidor. No se trata de transferirle lo que él le pida sin considerar su utilidad y sus propios beneficios como organización.
La satisfacción del consumidor no puede ser vista como un fin en sí misma, sino como un medio para que la organización logre satisfacer sus necesidades en tanto que ente productivo dentro de determinada economía de mercado. Ella, en ningún momento, puede poner en riesgo su existencia a nombre de conseguir y retener consumidores que le producen pérdidas y dificultades en su operación.
Como se puede colegir, incluso si las condiciones de determinados clientes no le producen rendimientos palpables en el corto, mediano o largo plazo a la organización, ésta debe considerar la alternativa de abandonar este tipo de agentes que desde la demanda solo le generan conflictos y reducción de las utilidades esperadas.
No debe perderse de vista el hecho de que la organización empresarial es un agente del mercado de la oferta que produce satisfactores para entregar a un mercado para que, éste, a su vez, le permita cumplir su responsabilidad económica de generar bienestar social ya sea a través del empleo generado o de los productos que entrega a la sociedad en su conjunto. Este aporte no puede brindarse cuando, por intentar satisfacer a uno de los agentes demandantes, la empresa se ve obligada a salir del circuito productivo en el cual desenvuelve su actividad.
La empresa sí satisface al consumidor, pero, a condición de que ella alcance sus propósitos organizacionales. De lo contrario, solo arriesgaría su propia existencia. 
Dagoberto Páramo Morales





dparamo@uninorte.edu.co, twitter : @dagobertoparamo

Comentarios

  1. Así es, intercambio para lograr beneficio mutuo de largo plazo y por supuesto trascendente a la sociedad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...