Ir al contenido principal

Antropología de consumo


No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa.
Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole.
A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los productos un medio a través del cual se median las interacciones humanas. Dado que la antropología -ciencia de más reciente incorporación al inventario teórico y práctico del marketing-, hace referencia a las relaciones que el ser humano establece con sus semejantes y con los artefactos que lo rodean, en ésta se contemplan tanto los aspectos sociales nacidos en la sociología como los individuales propios de la psicología.
Lo que verdaderamente ha hecho la antropología es aportar su método de investigación a las realidades sociales en las que se concibe e implementa la estrategia y los programas de marketing: la etnografía. Aplicando la rigurosidad de su esencia, la utilización de la etnografía se ha hecho más contundente cuando el consumo ha sido abordado como una innegable expresión de las sociedades actuales.
Así, se detectó que el consumo no es más que un acto humano en el que los valores, las creencias, las costumbres, y los patrones culturales son determinantes. Fue así como empezamos a aceptar que los productos se consumen más por lo que significan socialmente que por lo que cada uno de ellos hace, funcionalmente. Los simbolismos de consumo emergieron como los factores claves para la selección de determinada marca. Las marcas son ahora vistas como una auto-extensión de nuestra personalidad contribuyendo de manera decidida al fortalecimiento de nuestra propia identidad; las cosas se parecen a su sueño, dirían nuestros abuelos.
De igual manera, fuimos sabiendo que en una misma persona es posible encontrar varios tipos de consumidores al mismo tiempo de acuerdo con sus propias circunstancias, sus momentos de consumo, y la forma en que lo haga. Que de acuerdo con el contexto cultural de cada grupo humano un producto puede ser visto como diferentes productos al mismo tiempo. Y que los productos son mediadores culturales de la relación entre los miembros de una misma colectividad, entre otros aspectos.
En fin, toda una revolución de la antropología con la que se ha logrado inyectarle una perspectiva refrescante a la perspectiva del marketing. Un sacudón a la vida de académicos y empresarios que apenas empiezan a dimensionar la trascendencia de sus beneficios. La antropología de consumo, una alternativa que no podemos dejar pasar sin hace nada como ha sido nuestra tradición. 
Dagoberto Páramo Morales

Comentarios

  1. Hace falta la visión de un Antropógolo de formación a este y demás concepciones aquí manejadas, asi como un entendimiento completo de la concepción de cultura manejada por los antropólogos.

    ResponderEliminar
  2. ME parece que debe existir la visión de un antropólogo de formación, pues la concepción de cultura manejada por los antropólogos abarca otros enfoques.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...