Ir al contenido principal

POSTULADOS DEL MARKETING


Frente a los retos que tendrá el marketing durante los próximos años que serán de dura crisis vale la pena recapacitar sobre su esencia. Lo primero que debe reconocerse es que éste no es una técnica que al repetirse de manera mecánica produce resultados por muchos envidiados. Las investigaciones científicas han demostrado que el marketing es un proceso social dado que su materialización se concreta cuando en el mercado se encuentran oferentes (empresas y organizaciones) y demandantes (consumidores, compradores, clientes) en busca de un beneficio mutuo.
Contrario a lo que muchos piensan y promueven, el marketing no se circunscribe al clásico modelo de las 4 P’s (producto, precio, promoción y plaza); va mucho más allá. Se relaciona tanto con la comprensión del fenómeno de consumo que hoy todos apreciamos a lo largo y ancho del país como con la respuesta que se pueda preparar e implementar de manera accesible y oportuna.
En medio de esta necesaria precisión y como una contribución a ese ejercicio de sensata reflexión que todos debemos hacer, a continuación se mencionan los ya reconocidos postulados que lo caracterizan:
1. El sistema de marketing tiene dos componentes: estudio, análisis e interpretación del entorno y, la implementación de estrategias y programas de marketing con los cuales se responda a las demandas del mercado
2. El objeto de estudio es el intercambio de beneficio mutuo y no la satisfacción del consumidor.
3. Se impone la soberanía del consumidor pero no desde la perspectiva solo de consultarle, sino de aprender de él y de su propia experiencia.
4. El consumidor debe tener libertad y voluntad de decisión, es decir alternativas para escoger.
5. Deben existir ofertas atractivas, diferenciadas y competitivas
6. El consumo condiciona la compra sea ésta ocasional o repetitiva. Porque se consume se compra y no al revés.
7. Los deseos –no las necesidades- dinamizan la demanda; es decir debe conocérseles y satisfacerlos.
8. La segmentación de mercados no es una estrategia, es una obligación. Los mercados no se segmentan, ya lo están.
9. La materia prima para decidir es la información no la investigación de mercados.
10. El “buen” servicio no es un diferenciador, hace parte intrínseca del marketing.
11. El objetivo final es el de construir y mantener relaciones permanente con los clientes. De ellos se vive y debe conservárseles.
Se espera que con estos factores claves del marketing que serán ampliados posteriormente, los especialistas puedan aprovechar de mejor manera las enormes ventajas que de su aplicación se desprenden así como lo han hecho las empresas más exitosas del mundo. 

Dagoberto Páramo Morales


dparamo@uninorte.edu.cohttp://blogs.uninorte.edu.co/dparamo.php

Comentarios

  1. Buen articulo muchas gracias.
    Una de las partes del marketing que más me apasiona es el geomarketing, de hecho ofrecemos un servicio profesional, si puedes dar Click aquí, podrás ver nuestro sitio web.

    saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...