Ir al contenido principal

EL MARKETING COMO SISTEMA. Dagoberto Páramo Morales




Muy a diferencia de la creencia generalizada y practicada por muchos, la concepción del marketing no se reduce a la anquilosada y ya criticada mezcla de mercadeo (producto, precio, promoción, plaza) creada en la década de los años sesenta del siglo pasado, cuando por efectos nemotécnicos, se decidió reducir su vasta complejidad a una simple dosificación de ingredientes.
Desde esta antigua concepción del marketing se ha llegado a tales niveles de simplicidad que en algunos casos pareciera que bastara con leerse un libro lleno de fórmulas salvadoras, escrito por algún “experto” para encontrar la solución estandarizada, acertada y brillante, sin importar ni las circunstancias ni las condicionantes que en cada realidad se puedan presentar.
No ha querido verse –o aceptarse-, su esencia. El marketing es un sistema conformado por dos componentes claramente complementarios y concebidos para solucionar los problemas del mercado de acuerdo con sus propias realidades y en función de los verdaderos deseos y expectativas existentes.
Estos componentes son: a) El estudio, el análisis y la interpretación de los factores detectados en el entorno que condicionan no solo los gustos, las preferencias, los deseos y las expectativas de los agentes del mercado desde la demanda, sino que le imponen a la organización empresarial una serie de restricciones que deben ser cuidadosamente tenidas en cuenta; b) Las estrategias y los programas de marketing que en plena correspondencia con la realidad del entorno previamente detectada se conciben y se implementan para resolver la problemática encontrada. 
A la luz de estos dos componentes inherentes a su concepción y aplicación en cada segmento de mercado, es posible criticar la clara desarticulación que ha existido entre ellos y que han conducido a que a nombre del marketing se hayan cometidos graves errores que le han costado a muchas organizaciones empresariales grandes erogaciones económicas. No se ha entendido aún, que se requiere establecer un claro enlace entre las condiciones del entorno y las decisiones a tomar para resolver sus problemas de forma oportuna, eficiente y precisa.
A pesar de reconocerse la importancia de ambos, el primero de ellos –el relacionado con el entorno-, es desarrollado, a veces de manera detallada y profunda, pero infortunadamente sus conclusiones no son tomadas en cuenta de forma debida. Se sabe de la cuidadosa ejecución de “exhaustivos” diagnósticos sobre las circunstancias que rodearán la futura ejecución del plan de marketing que, lamentablemente, no son consideradas en el momento de tomar las decisiones que se requieren.
El continuo desconocimiento de la necesidad de vincular estos dos componentes, ha hecho que muchos planes de marketing, por ejemplo, no hayan sido exitosos, contribuyendo más bien al derroche de los recursos de la organización.
Esta situación es aún más grave cuando se sabe que entre los dos, el que da la pauta y sobre el cual es necesario trabajar es el más despreciado, -el del conocimiento e interpretación del entorno-, por cuanto de allí se derivan las estrategias y los programas de marketing concebidos para la atención de consumidores, compradores y clientes. Un análisis contextual debe siempre preceder las decisiones estratégicas de marketing, claro si se quieren aprovechar las condiciones de cada mercado.
El marketing no tiene fórmulas salvadoras aplicables en todos los mercados de la misma manera. Su potencialidad resulta de haber dimensionado las condiciones que se viven al interior de cada mercado.

ALFILER: Asombra la capacidad que tenemos los colombianos de vivir extraordinarios eventos que a cualquier mortal lo dejarían perplejo. ¿Cómo explicarse el arrevesado entramado tejido alrededor de los gigantescos niveles de corrupción que se han venido descubriendo en el caso Odebrecht? Nuestra tradicional imaginación parece raquítica frente a la inmensa dosis de creatividad desplegada para ocultar las trampas y las triquiñuelas desplegadas para tapar el cinismo y el descaro con el que se han venido robando los dineros públicos. Pero lo que más aterra es saber que hemos  puesto al ratón (Fiscal Néstor Humberto Martínez) a cuidar el queso repartido entre tanta gente y de tal nivel de descaro. Ha mentido todo el tiempo. Desde decir que no tenía impedimento alguno cuando fue nombrado fiscal, hasta pretender ocultar lo que los audios han demostrado sin duda alguna. Y después se quiere que los colombianos confiemos en nuestras instituciones tan carcomidas por la corrupción y dirigidas por gente sin escrúpulos.

http://dontamalio.com
Instagram: dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...