Ir al contenido principal

CONSUMIDOR, COMPRADOR, CLIENTE. Dagoberto Páramo Morales

En la cotidianidad de los negocios y en muchas aulas de clase en las que se imparten cursos de mercadeo, existe una profunda confusión entre consumidor, comprador y cliente. Esta imprecisión del rol jugado por estos agentes de la demanda, ha llevado a que se cometan notables equivocaciones en la definición de la estrategia y en la ejecución de los programas de marketing.
Para entender la diferencia, debe aceptarse, en principio, que todos ellos, antes que cumplir un papel comercial, son seres humanos quienes por su naturaleza pueden desdoblarse en el cumplimiento de diferentes y a veces opuestos roles. Al asumirse diferentes roles, los seres humanos cambian de intereses y al hacerlo, modifican sus decisiones. Por ello, distinguir cada uno de estos roles es vital para tener éxito en marketing. Veamos.
El consumidor, es el punto de partida y el punto de llegada de toda la actividad de mercadeo. Es para él, para quien la empresa trabaja con ahínco y convicción. Para él es para quien se invierte en investigación y desarrollo a fin de que pueda disponer del mejor producto posible. Es en busca de sembrar en él los más arraigados hábitos de consumo que aseguren la compra ocasional o repetitiva, por lo que la empresa invierte ingentes recursos para persuadirlo, para convencerlo de que la organización tiene la oferta más atractiva que va a satisfacer sus deseos más recónditos. Es a él a quien se le investiga en función de conocer y comprender su entorno de consumo y de apropiación de determinada marca. Para él se trabaja, pero de él no se vive. El consumidor es quien consume, usa, o disfruta el producto –bien o servicio-. Es el punto de partida de toda la acción de marketing y por lo mismo debe comprendérsele en el marco de sus propias realidades.
El comprador, es la persona que bajo ciertas circunstancias estructurales o coyunturales, adquiere determinado producto, sea para su uso o para el de otros. Es para él, para quien la empresa concibe estrategias diferenciadoras y competitivas que de forma temporal, lo induzcan a la compra. Es a él hacia quienes se dirigen los más rimbombantes programas de conquista a fin de que se deje llevar por el impulso, por la ilusión de sentirse bien o por hacer sentir a bien a otros. Para él se decoran las vitrinas, se diseñan los cautivadores ambientes con música, con luces, con degustaciones. Hacia él se dirigen las espectaculares campañas publicitarias que lo  enganchen, que lo dejen absorto frente a los beneficios que una marca supuestamente le entrega. Es a él a quien el marketing debe conquistar.
El cliente, por el contrario, es la persona que por definición repite la compra. Es hacia quien se conciben los tan socorridos programas de fidelización que tan de moda se han puesto últimamente. Es la persona cuya información reposa en las bases de datos y para quien se toman decisiones de retención, con satisfacción, en procura de complacerlo, cultivarlo y consolidar una relación duradera. Es realmente de él, de quien vive la empresa. Es a él a quien hay que conservar.
Aunque estos tres roles pueden ser jugados por la misma persona, debe aceptarse que la relación que el individuo sostiene con la organización cumpliendo cada uno de ellos, es distinta. Y por lo mismo, la empresa debe saber cuál de ellos está jugando cada ser humano en contacto con ella. Es por ello por lo que solo comprendiendo al consumidor, conquistando al comprador y conservando al cliente la empresa puede poner en práctica de forma exitosa las tres funciones del marketing.

ALFILER: Es absolutamente increible lo que está pasando en el país. Jamás se había visto tal nivel de cinismo de parte de un presidente de la República. Sin exceptuar ninguno de los presidentes que como candidatos han mentido en sus propuestas de gobierno, el descaro de Iván Duque no tiene parangón en nuestra historia republicana. Tener la cara dura de querer ponerle IVA a los productos más consumidos de la canasta familiar habiendo basado toda su campaña en “bajar impuestos y subir los salarios”, no solamente es insensible y simbólicamente violento, sino de una desvergüenza sin igual. ¿Cómo se puede explicar tamaño despropósito social y humano? Cuesta trabajo encontrar razones que tranquilicen el espíritu nacional, a no ser que la soberbia del poder los haya obnubilado de tal manera que estén “olvidando” las nefastas consecuencias que estas decisiones traerán en las condiciones de vida de la mayor parte de la población colombiana. O, peor, que sabiéndolo, les importe –presidente y ministro de hacienda- un bledo todo lo que ello significa para las clases menos favorecidas.

http://dontamalio.com
Instagram: dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...