Ir al contenido principal

MARKETING SOCIAL. Dagoberto Páramo Morales



Frente a la compleja problemática que estamos viviendo en nuestra congestionada y atribulada Colombia, el marketing está llamado a cumplir un rol trascendental en la dinámica de cambio que tanto necesitamos. Su lado social no solo se hace visible en la cotidiana labor que cumple cuando estudia, analiza e interpreta las realidades sociales a fin de entregar los productos que en ella se estén necesitando y deseando. Su impacto es aún mayor cuando sus postulados y principios son practicados alrededor de causas e ideas sociales cuyos objetivos centrales van dirigidos a la modificación de la conducta individual en favor del bienestar general, del mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de una determinada comunidad.
Es claro, por supuesto, que la concepción e implementación de lo que se ha denominado desde 1969 marketing social, tiene procedimientos y mecanismos que le son propios y que deben ser considerados desde una perspectiva distinta. Por un lado, por la esencia de su contenido el alcance de sus metas debe ser visto en una óptica de mucho más largo plazo que el marketing tradicional, el marketing comercial. Esto se explica en parte por el parsimonioso proceso de cambio de comportamiento que se produce en sus beneficiarios finales, -los ciudadanos- así como por la lenta asimilación e interiorización de los nuevos patrones de vida. Los obstáculos son aún mayores si de lo que se trata es de persuadir a una colectividad para que se deje de lado la práctica de ciertos hábitos negativos.
Por otro lado y teniendo en cuenta que las organizaciones que planean y ejecutan las actividades de marketing social son sin ánimo de lucro y que sus beneficiarios directos o indirectos generalmente no hacen pago alguno, es necesario definir estrategias y programas de marketing que permitan involucrar a personas o instituciones que se ocupan ya sea de su organización o de su financiación. Debe hacerse un esfuerzo coordinado y concertado para atender al mismo tiempo a consumidores, organizadores y patrocinadores.
Elmercado consumidorestá conformado por los ciudadanos, sus familias, la comunidad y la sociedad en general; el mercado organizador, por voluntarios y profesionales con gran convicción que a pesar de recibir menores ingresos se entregan con vocación y dedicación; y el mercado patrocinadorpor personas –mecenas-, instituciones del Estado o del gobierno, y empresas que en dinero o en especie contribuyen al financiamiento de la causa social emprendida.
Ante estas particularidades del marketing social, ha de suponerse que los medios a los que recurre para lograr sus más nobles objetivos sociales son de naturaleza distinta a los acostumbrados en el marketing comercial. Bajo ciertas circunstancias, otras instituciones sociales deben ser involucradas en busca de sumar esfuerzos en pro de un bienestar colectivo. Además de utilizar los clásicos medios de comunicación masiva sus mayores impactos se logran a través de la familia, la escuela, la iglesia, en una paciente y bien estructurada labor que logre alinear a todo el mundo bajo un horizonte común donde lo colectivo prime sobre lo individual.
Como puede apreciarse, el marketing social es una alternativa que ojalá entre todos pudiéramos utilizar a fin de contribuir a la solución de la enmarañada problemática que padecemos en esta “horrible noche” por la que como nacionalidad estamos atravesando. Todos deberíamos poner algo de lo que cada uno tenemos: académicos, políticos, empresarios, ciudadanos; todos mirando hacia el mismo horizonte. Necesitamos profundos cambios y el marketing social puede darnos una manita.

ALFILER: Nada fácil es entender lo que nos pasa como nacionalidad: Un presidente del Senado que, sin tener mayor formación académica, atropella el derecho de las minorías, haciendo acopio de su jactancia como reyezuelo de pueblo; un presidente que, a punto de cumplir 100 días en su mandato, da bandazos sin tener un horizonte claro hacia dónde conducir esta barcaza nacional que parece zozobrar; un ministro cuestionado por sus dudosos negocios aprovechando el marco legal promovido por él mismo cuando fungió como ministro de Hacienda; una corte constitucional que atropella los derechos políticos del lider de la oposición destituido por un contralor acusado de corrupción; un gobierno que subió al poder a punta de promesas que hoy, sin sonrojo alguno, violenta sin miramientos; unos nombramientos de cuotas políticas que atentan con el más común de los sentidos llevándose por delante la decencia y la reglamentación oficial. ¡Qué cosas las que nos han tocado vivir! ¿Hasta cuándo?

http://dontamalio.com
Instagram:dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...