Ir al contenido principal

CULTURA Y CONSUMO REGIONAL. Dagoberto Páramo Morales


 

Ha sido reconocido por muchos investigadores en el mundo que el consumo humano es una clara expresión de la cultura que prevalece entre los miembros de determinado grupo. Esta realidad es más evidente cuando se trata de la cultura regional en la que se comparten valores, creencias, costumbres y hábitos de consumo comunes heredados de generaciones anteriores que sirven como guía de comportamiento.
Bajo esta perspectiva, hemos detectado en Colombia la existencia de al menos siete tipos de productos en los que se evidencia la cultura regional en su consumo: la comida, el licor, los juegos de azar, el deporte, la música, el folclor, el baile. 
Para nadie es un secreto la forma como nuestro paladar se acostumbra a degustar los platos típicos que disfrutamos a donde quiera que vayamos; los exigimos, nos emocionamos al ingerirlos. El licor, -en el caso colombiano, aguardiente y ron- es mucho más consumido en las regiones donde éste es producido; celebramos con ellos, nos embriagamos. Las loterías preferidas son las del lugar donde hemos nacido; compramos sus billetes, sus fracciones. El equipo deportivo por el que nos apasionamos es el que representa nuestra región; usamos sus símbolos, sufrimos cuando pierden, nos emocionamos cuando ganan. La música que nos deleita y hasta nos hace llorar es aquella cuyas ritmos y letras reflejan nuestra realidad social; aprendemos a tararear las canciones que hemos aprendido en la casa o en el colegio, las repetimos, se nos eriza la piel cuando la escuchamos y más cuando estamos lejos del terruño. Las fiestas folclóricas que estimulan nuestras pasiones son las que hemos heredado por tradición y celebramos cada año, nos vestimos con trajes típicos, asistimos a los eventos programados con motivo de su celebración. El baile lo aprendemos a ejecutar desde nuestra infancia por el influjo de padres y maestros; sabemos cómo hacerlo, en qué momento y bajo qué circunstancias.
El consumo de este tipo de productos fortalece la identidad cultural a nivel regional. Al entender la región no solo como un espacio físico donde habitan diferentes grupos poblacionales, sino como un conjunto de simbolismos compartidos por personas que no necesariamente viven en un mismo espacio geográfico, este tipo de consumo va más allá de las fronteras de un territorio. Toca a los habitantes que viven en otra ciudad, en otra región, en otro país, 
Con este consumo se refuerza la identidad cultural, facilitándole a unos y a otros pasar de lo individual a lo colectivo, sentirse parte de un conglomerado no importa qué tan lejos se esté, ser diferentes a otros pero parecidos también a algunos semejantes.
Esta identificación cultural lleva a que emblemas, símbolos, lugares, banderas, e himnos regionales sirvan de referente para diseñar estrategias y programas de marketing a diario implementadas a lo largo y ancho del país. Bajo esta premisa, las empresas han aprendido a estimular esta “conciencia de grupo” recurriendo a simbologías que por ser compartidas por muchos son de buen recibo y en consecuencia su impacto en los ciudadanos en su rol de consumidores, es bastante significativo.

ALFILER: Es inverosímil lo que sucede en nuestra macondiana realidad. Ya ni ira producen tantas absurdas situaciones como las que a diariamente tenemos que soportar; tampoco desconsuelo. Parece que es mejor reir en medio de la indignación nacional. Es increíble lo que vivimos cada día por cuenta de nuestra clase política. Ya no importan ni los méritos académicos ni los esfuerzos que hace buena parte de la población para acceder a las altas dignidades del Estado. Basta solo hacer parte de un grupo político para transformarse en alguien de gran trascendencia nacional, mintiendo por doquier. Y lo peor, convertirse en alcalde, presidente del Senado y hasta presidente de la República. Todos ellos fabricando mentiras en sus hojas de vida y sin que nada les pase. ¡Qué cosas! 

http://dontamalio.com
Instagram: dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...