Ir al contenido principal

MINIATURIZACIÓN DE LAS PRESENTACIONES. Dagoberto Páramo Morales




Una muestra más de la expresión del marketing a la colombiana lo constituye el proceso de reducción del tamaño de la presentación de buena parte de los productos de consumo masivo. Esta miniaturización que se percibe de forma contundente en los estratos populares, va en contravía de las tendencias universales de agrandar las presentaciones bajo diferentes teorías y experiencias foráneas con las que se ha pretendido estandarizar las decisiones estratégicas del marketing.
Una de ellas se refiere a la sensación de tener producto de sobra, lo cual genera cierto tipo de desperdicio en su uso sobre todo en aquellos bienes de consumo diario. Otro supuesto está relacionado con el espacio físico que ocupan este tipo de envases que llevan a que sus consumidores se decidan acabar su contenido lo más rápido posible para liberar áreas en los estantes donde son colocados. Argumentos que por más ciertos que sean no son suficientes para que de forma mecánica sean transplantados a nuestras propias circunstancias sin considerar las particularidades de cada segmento de mercado, como se ha querido hacer ver.
No obstante la contundencia de estas teorías válidas para otros entornos y para ciertos estratos socioeconómicos, en Colombia muchas empresas han logrado comprender, afortunadamente, el valor que nuestra terca realidad impone por encima de las pretendidas corrientes extranjeras de último grito y de última moda. De esta manera, es posible encontrar casi todo tipo de productos que desde la fábrica son empacados en diminutas presentaciones con precios al alcance de la mayor parte de la población colombiana: champú, caldos concentrados, jugos de frutas, cremas dentales, desodorantes, pastas de jabón, leche, mantequilla, entre otros.
Y si estas empresas se han visto obligadas a escuchar esta voz del mercado que reclama una clara adaptación de sus decisiones estratégicas, no ha sido menos para quienes desde su posición de ser el último eslabón de la cadena de distribución sostienen contacto permanente con los consumidores finales.
En este sentido, los expendedores de ventas al detal, sobre todo los tenderos, han tenido que reproducir con mayor intensidad aquellas viejas prácticas de comprar en grandes volúmenes para convertirlos en pequeñas presentaciones como lo hacían sus antecesores. De esta forma, es posible adquirir en las tiendas productos transformados en la más mínima expresión en su tamaño; siempre en función de las condiciones económicas de los nichos de mercado que cotidianamente atienden.
Se encuentra entonces el tomate vendido en unidades incluso en sus mitades, cebolla en sus tallos casi listas para el guiso, cucharadas de aceite depositadas directamente en las ollas donde algunas amas de casa van a preparar sus diferentes alimentos, la yuca partida en pequeños trozos con los cuales apenas se le da sabor a la sopa, las papas también vendidas ya no por libras sino por unidades y de acuerdo con su tamaño, el ají en pequeñas porciones, el arroz en presentaciones de cuartos de libra y hasta en onzas, la manteca también por onzas, las gaseosas empacadas en bolsas plásticas como en ninguna parte del mundo, la carne reducida casi a fragmentos, los jabones en barra para lavar la ropa convertidos en pequeños jaboncitos, el detergente en polvo empaquetado en bolsas plásticas con contenidos inimaginables, el ajo en pequeñas papeletas, el color,  la panela.
En fin, toda una feria de reducidas presentaciones que asustaría a cualquier experimentado “estratega” de marketing sobre todo porque curiosamente casi todos los precios se han establecido en una suma única: 100 pesos, con la que sin duda se han facilitado los diferentes tipos de intercambio llevados a cabo. De esa manera, se escucha a amas de casa y a compradores en las tiendas: “véndame 100 pesos de tomate”, “100 pesos de cebolla”, “100 pesos de color”, “100 pesos de aceite”, “100 pesos de manteca”, “100 pesos de ají”. En fin, un lenguaje de negocios que para muchos puede sonar extraño y hasta ridículo pero que al contrario de sus equivocadas concepciones, refleja con fidelidad lo que a diario se vive en un elevado porcentaje de las familias colombianas.
Con esta práctica cotidiana de los negocios en Colombia, podría afirmarse sin duda alguna que las empresas (fabricantes, distribuidores al detal) deben aprender a miniaturizar sus presentaciones o estarán condenadas a desaparecer al menos en los niveles más bajos de la población colombiana. Miniaturizar o morir, podría ser el eje de su estrategia de marketing.  

ALFILER: En definitiva Colombia es un país de inmensas e incomprensibles paradojas. Mientras muchos colombianos lloraron la pérdida del partido de la Selección Colombia frente a Inglaterra y con ello no haber pasado a los cuartos de final del campeonato de fútbol en Rusia, casi nadie se inmuta por la gran cantidad de líderes sociales asesinados en las últimas semanas. Pero lo más doloroso, es que hay un minúsculo grupo de compatriotas que pareciera alegrarse por los aleves homicidios cometidos. Al menos, eso es lo que se puede deducir de la lectura de algunos mensajes que se leen en las redes sociales virtuales. ¿Qué nos pasa?

http://dontamalio.com
Instagram: dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...