Ir al contenido principal

FECHA DE VENCIMIENTO. Dagoberto Páramo Morales



Por increíble que se juzgue por parte de la “gente de bien”, algunas de las denominadas  “grandes superficies” donde se expenden productos al detal han dado en “descuidar” la fecha de vencimiento de muchos productos, importándoles muy poco los efectos que estas “inteligentes” decisiones puedan tener sobre la vida y la salud de consumidores, compradores y clientes.
Es absolutamente incomprensible encontrar en neveras y estantes de exhibición productos cuya vida útil está a punto de expirar o, peor aún, se encuentra fuera de los límites de tiempo tolerables por el organismo humano, sin que nadie levante un dedo para condenarlas con abierta y profundo sentido social y humano.
Para comprobar esta desleal práctica comercial, basta con recorrer los espacios físicos de exhibición para comprobar que lácteos, jarabes, vitaminas, pastas alimenticias, y todo tipo de producto de consumo humano, denotan evidentes y preocupantes problemas relacionados con la fecha de vencimiento que pueden ser resumidas así:
·     la fecha de vencimiento ha sido cubierta con atractivos avisos de ocasión como “rebajas”, “descuentos”, “promociones”, mostrándose una dolosa conducta de imprevisibles consecuencias.
·     O, la fecha aparece tan borrosa que nadie puede saber con precisión su momento de expiración induciendo con esto al engaño premeditado.
·     O simplemente, la fecha ha caducado y nadie se inmuta.
Sea cual sea el problema de la fecha de vencimiento y el deliberado o “descuidado” propósito de no fijarse en ellas, con atención y responsable actitud, es una de las prácticas comerciales que además de dejarnos atónitos y con los ojos bien abiertos, merece la más enérgica de las condenas por la sociedad entera. Sobre todo por las autoridades encargadas de vigilar a este tipo de organizaciones comerciales que parecieran ser movidas tan solo por los pesos y los centavos que puedan acumular en sus balances y estados de resultados. 
Dada la continua e inexplicable expresión de esta dolosa actividad comercial emprendida por algunas de estas empresas dedicadas a la venta de productos al detal, algunos interrogantes surgen en búsqueda de explicaciones racionales que nos den una justificación por absurda que ella sea, aunque todo pareciera ser parte de una “sesuda” estrategia típica de la viveza de algunos colombianos que buscan lucrarse por encima de lo que sea.
¿Será que esta práctica comercial es una más de la larga cadena de ardides a la que son sometidos compradores y clientes por el poder que estas organizaciones ejercen sobre el mercado? ¿O será que simplemente es una prolongación de la concepción y la implementación de “inteligentes” estrategias de marketing que en lugar de buscar la satisfacción de las partes involucradas –almacén y su mercado-, parecieran girar alrededor de sacar la mayor ventaja posible de la ingenuidad y la confianza depositada en estos operadores? ¿O será más bien que meramente siguen utilizando “sabios” artilugios para responsabilizar a los clientes de sus errores sin asumir la responsabilidad social que les compete, así como cuando por “equivocación” se cobran precios –siempre más elevados claro está- diferentes a los que se encuentran marcados en el producto o en la góndola? ¿O como cuando los compradores o los clientes toman productos que han sido exhibidos bajo atractivos ganchos de “grandes” descuentos y por “coincidencia” resulta que en el momento de pagarlos, estos productos no se encuentran en promoción, siendo ellos (compradores o clientes, por supuesto) los despistados quienes han cometido el error por no fijarse en lo que hacen? ¿O será también que por no sentirse rigurosa y exhaustivamente vigilados por las autoridades correspondientes estas organizaciones abusan del poder que han logrado concentrar a tal punto de seguir atropellando, incluso la generosidad y necesidad de sus proveedores más asiduos?
En fin, pueden ser tantas y tantas las potenciales razones por las cuales esta peligrosa práctica de vender productos con fechas vencidas se está llevando a cabo, que la lista podría no tener límite. Pero más allá de cualquier explicación que se nos pueda dar ninguna puede justificar esta  descarada arbitrariedad a diario cometida a lo largo y ancho del territorio nacional.
Ante ello pareciera que solamente una alternativa nos queda: además de convertirnos en acuciosos vigilantes para evitar que esta práctica se convierta en una tragedia nacional de imprevisibles consecuencias en la salud pública, encomendarnos a todas las vírgenes y a todos los santos para que uno de estos productos no se cuele en nuestra mesa y acabe con la alegría familiar que todos luchamos por construir. Ésta, pareciera ser la opción más inmediata que todos tenemos, al menos mientras aprendemos a nos ser leales con quienes no lo son con nuestras propias decisiones.

ALFILER: Es atortolante saber lo que estamos viviendo a lo largo y ancho del país. Aterra la muerte de tantos líderes sociales. Nada justifica este nuevo desangre que seguimos padeciendo. Pareciéramos no aprender después de tantos años de violencia. Duelen estos aleves asesinatos, pero tal vez lo que más produce pavor, es descubrir que una parte de la población colombiana, los justifica y hasta los instiga. ¿Qué nos pasa como nacionalidad? ¿Es tal la debacle moral la que a diario vivimos? Más que preocupante, es triste y decepcionante. 

Instagram: dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...