Ir al contenido principal

LA PELOTRA DE LETRAS Y EL MARKETING. Dagoberto Páramo Morales



Para quienes hemos visto y disfrutado hasta la saciedad el espectáculo de Andrés López en sus diferentes versiones –copia pirata, copia legal y en vivo-, debemos sentirnos identificados con una o varias de las generaciones que de manera magistral desfilan ante nuestros ojos. Su calidad es indiscutible y por eso cada vez que se presenta en algún escenario del país, las entradas se agotan como por arte de magia.
Con sus gestos, sus expresiones, sus imitaciones y sobre todo con los increíbles sonidos que su garganta produce a fin de burlarse de madres, padres, abuelos, tíos, tías, amigos y conocidos, logra que su audiencia desfile por el infinito mundo de sus recuerdos más escondidos. De esta manera, este comediante “rolo” –como el mismo se autodefine- ha sido capaz de montar este “stand up comedy”para entretenernos durante casi tres horas y, con ello, hacernos olvidar la dura cotidianidad que implacable nos rodea en medio de los inmensos problemas que nos sacuden diariamente.
Sin embargo, y a pesar de la gran popularidad de la que goza esta especie de “carcajada ambulante”que se desplaza por todo el país –como los antiguos circos-, es poco probable que esta deliciosa pieza de humor y desenfreno haya sido objeto de un análisis académico serio y riguroso, desde las diferentes disciplinas sociales y humanas. Los grandes aportes que ella hace como una agradable fuente de información sobre nuestra colombianidad, pueden haberse extraviado en mitad de los incontenibles ataques de risa que nos ahogan en cada función. El valor antropológico y sociológico que se desprende de la acertada caracterización que el comediante hace de las generaciones de colombianos que se entrecruzan casi sin darnos cuenta, no ha sido considerado en su justa dimensión. Tal vez, su misma novedad nos ha imposibilitado abrir nuestras mentes para visualizar aspectos que metidos entre chascarrillos, mofas y burlas no se dejan apreciar con facilidad pero que, seguramente, nos ayudarían a comprender ese “melting pot” (olla revuelta) cultural que recorre nuestras venas.
Y si ello es verdad en términos de las reconocidas ciencias sociales y humanas, lo es más aún para el marketing que ha estado refundido entre modelos extranjerizantes alejados de nuestra propia realidad. Todo ello debido en parte a la estrechez de la mecánica visión técnica que predomina en la mayor parte de las escuelas y los profesores de mercadeo del país. Por supuesto, que detrás se esconde un cierto temor por revelarnos a nosotros mismos en las particularidades culturales que nos caracterizan, y que le dan vida a nuestra humana condición de seres consumidores. 
Por ello, posiblemente, seguimos de manera desconcertante despreciando el suculento aporte que esta heterodoxa fuente de información trae consigo para comprender consumidores, conquistar compradores y sobre todo, conservar clientes. Nos negamos, sistemáticamente, a buscar y encontrar contundentes indicios del comportamiento que asumimos frente a la inmensa diversidad de productos que se nos ofrecen con atrayentes marcas que pretenden cautivarnos. Pareciera que no quisiéramos entender que detrás de esta fiel representación de las familias colombianas asomadas a través de las carcajadas que nos invaden, se ocultan elementos básicos de información para encontrar aquellos satisfactores que cada generación de colombianos demanda en su diario vivir. Como si con cerrar los ojos ante la insoslayable evidencia, pudiéramos negar que la tradición y los patrones culturales se nos salen por los poros, dándonos señales sobre lo que para cada colombiano es importante, desde nuestros propios deseos de consumo. 
Y todo esto es debido, muy seguramente, a la falta de comprensión que tenemos del antropológico significado que tiene el marketing y sus implicaciones en la vida de las sociedades en la que desarrolla toda su potencialidad. La invitación entonces es que sigamos disfrutando “La pelota de letras” hasta que nuestro cuerpo aguante, pero sin dejar de lado el enorme valor que como pieza de información tiene para una mejor aplicación de los postulados que mundialmente han caracterizado al marketing. 

ALFILER: Pocas veces se había visto a la clase política y a varios periodistas (algunos son más políticos que periodistas) tan preocupados por la posibilidad que un candidato “anti-establecimiento” llegue a la presidencia de Colombia. Un claro síntoma del miedo que los tiene tan asustados, son las condenables alianzas que entre ellos han hecho. De un mismo bando se han acomodado personajes que en otrora no podían “ni verse”, hasta aquellos que siempre han sido “amigos”. Es increible, cómo se han unido rapidito y sin mayores complicaciones programáticas: ¡Qué importan los principios y la altura moral! Solo les interesa seguirse protegiendo y, por supuesto, continuar pelechando del Estado: algunos claramente identificados como corruptos y otros con múltiples asesinatos a cuestas. ¡Qué cosas las que nos pasan! Seremos tan “esquizofrénicos” (como nos llamó Pepe Mujica) para reelegir a tan desprestigiada clase política nacional. Ojalá alcancemos a reaccionar a tiempo. 

Instagram: dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...