Ir al contenido principal

MARKETING PERSONAL, SELLO PROPIO. Dagoberto Páramo Morales

En medio de las grandes dificultades en la consecución de un empleo estable en Colombia, el marketing personal se ha erigido en una alternativa para ayudar a definirse como un producto susceptible de ser adquirido por quienes estén interesados. Entendiendo el marketing personal como un "proceso socio-cultural de intercambio de beneficio mutuo entre un individuo y los mercados sociales, profesionales y laborales con los que establece interacciones permanentes", la marca personal, -el sello propio-, se convierte en un claro distintivo de cada individuo.
Aceptando también que las marcas no nacen, sino que se hacen durante la existencia del producto al que representan en la mente de sus potenciales consumidores, el individuo que desee sacar provecho de las ventajas de ser percibido de manera diferente, debe planear su propio proyecto de vida que implica un plan en el nivel personal y otro en términos profesionales.
La marca propia, la imagen que corresponde a la personalidad de cada individuo y a su experticia profesional y laboral, debe irse edificando a partir de un genuino y riguroso diagnóstico que lleve a cada persona a conocerse a sí mismo, a gerenciar su propia vida, a delinear el recorrido que quiera hacer para satisfacer sus necesidades y sus deseos y los de su familia. A partir de este ejercicio de cuidadosa y equilibrada revisión de las potencialidades de cada quien, la interacción con los diferentes mercados a los que debe conquistarse y conservarse, es el imperativo que debe guiar a cada persona.
Emerge en primer lugar el círculo más cercano en el que se desenvuelve cada individuo: la familia y los parientes más inmediatos. Así se aprende a vivir con alegría en el más profundo respeto al hijo, al cónyuge, al hermano, al primo, a toda la familia. Todos deben conformar un grupo feliz donde reine la armonía, el buen vivir pero sobre todo la comprensión y la solidaridad. Para ser un buen profesional se requiere ser una “buena persona”; es decir, deben mantenerse precisas y adecuadas relaciones interpersonales. Ello exige partir de conocerse a sí mismo para que desde allí sea posible proyectar sus propias potencialidades, con respeto y auténtica alegría de lo que se quiere y lo que se puede lograr.
De otro lado, surge el mercado laboral y profesional que debe conocerse en todas sus complejidades. De acuerdo con su realidad competitiva cada persona que lo quiera conquistar debe aprender a mostrarse con sus auténticos elementos diferenciadores que le permitan ser percibido como un producto de características únicas e irrepetibles. Las habilidades y destrezas profesionales pasan por descubrir su propio estilo de trabajo, pero sobre todo, por saber definir su propio sello profesional que lo distinga de los similares. De no lograrse contundentes factores diferenciadores, el mercado laboral y profesional no tendría razón alguna de contratar sus servicios.
De esta manera, se va construyendo una marca personal, un sello propio, en toda su dimensión. Tarea no fácil, por supuesto, dada la feroz competencia que en el mercado laboral se vive a lo largo y ancho del país; tampoco es imposible.
Si bien es cierto no existe una efectiva guía que conduzca a que cada persona alcance su propio éxito, algunas preguntas pueden sugerirse como un referente de acción: ¿Quién es usted? ¿Cómo son sus reacciones? ¿Cuál es su meta? ¿Qué hace usted? ¿Cuál es su especialidad?  ¿Por qué la gente lo debe tener en cuenta? ¿Cómo lo van a clasificar? ¿Conoce sus propias fortalezas? ¿Pregunta antes de llegar a conclusiones respecto a algo?  ¿Tiene mentores que lo apoyen? ¿Cultiva su imagen?  ¿Invierte en usted mismo? ¿Siempre da las gracias?
El marketing personal nos impone una verdadera reflexión para aprender a vendernos como personas, como profesionales; somos una marca que creamos a lo largo del tiempo con disciplina, entrega y sacrificio. Cuando se hace como es debido, los beneficios son innegables.

ALFILER: A medida que se acercan las elecciones, ha venido aflorando la catadura moral y ética de algunos de los candidatos a la presidencia del país. Tras los clásicos e insulsos argumentos de que la “política es dinámica”, algunos de ellos no les ha importado hasta vender el alma al diablo con tal de conseguir unos cuantos votos que los ilusione llegar a la Primera Magistratura de la nación. Hay qué ver cómo, quienes erán “acérrimos” contradictores y hasta “enemigos”, ahora se juntan sin el menor escrúpulo por sus electores y su propio futuro. El todo vale parece imponerse en la mayoría de los candidatos. ¡Lo que hay que ver!


Instagram: dagobertoparamo


Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...