Ir al contenido principal

MARKETING PERSONAL, SELLO PROPIO. Dagoberto Páramo Morales

En medio de las grandes dificultades en la consecución de un empleo estable en Colombia, el marketing personal se ha erigido en una alternativa para ayudar a definirse como un producto susceptible de ser adquirido por quienes estén interesados. Entendiendo el marketing personal como un "proceso socio-cultural de intercambio de beneficio mutuo entre un individuo y los mercados sociales, profesionales y laborales con los que establece interacciones permanentes", la marca personal, -el sello propio-, se convierte en un claro distintivo de cada individuo.
Aceptando también que las marcas no nacen, sino que se hacen durante la existencia del producto al que representan en la mente de sus potenciales consumidores, el individuo que desee sacar provecho de las ventajas de ser percibido de manera diferente, debe planear su propio proyecto de vida que implica un plan en el nivel personal y otro en términos profesionales.
La marca propia, la imagen que corresponde a la personalidad de cada individuo y a su experticia profesional y laboral, debe irse edificando a partir de un genuino y riguroso diagnóstico que lleve a cada persona a conocerse a sí mismo, a gerenciar su propia vida, a delinear el recorrido que quiera hacer para satisfacer sus necesidades y sus deseos y los de su familia. A partir de este ejercicio de cuidadosa y equilibrada revisión de las potencialidades de cada quien, la interacción con los diferentes mercados a los que debe conquistarse y conservarse, es el imperativo que debe guiar a cada persona.
Emerge en primer lugar el círculo más cercano en el que se desenvuelve cada individuo: la familia y los parientes más inmediatos. Así se aprende a vivir con alegría en el más profundo respeto al hijo, al cónyuge, al hermano, al primo, a toda la familia. Todos deben conformar un grupo feliz donde reine la armonía, el buen vivir pero sobre todo la comprensión y la solidaridad. Para ser un buen profesional se requiere ser una “buena persona”; es decir, deben mantenerse precisas y adecuadas relaciones interpersonales. Ello exige partir de conocerse a sí mismo para que desde allí sea posible proyectar sus propias potencialidades, con respeto y auténtica alegría de lo que se quiere y lo que se puede lograr.
De otro lado, surge el mercado laboral y profesional que debe conocerse en todas sus complejidades. De acuerdo con su realidad competitiva cada persona que lo quiera conquistar debe aprender a mostrarse con sus auténticos elementos diferenciadores que le permitan ser percibido como un producto de características únicas e irrepetibles. Las habilidades y destrezas profesionales pasan por descubrir su propio estilo de trabajo, pero sobre todo, por saber definir su propio sello profesional que lo distinga de los similares. De no lograrse contundentes factores diferenciadores, el mercado laboral y profesional no tendría razón alguna de contratar sus servicios.
De esta manera, se va construyendo una marca personal, un sello propio, en toda su dimensión. Tarea no fácil, por supuesto, dada la feroz competencia que en el mercado laboral se vive a lo largo y ancho del país; tampoco es imposible.
Si bien es cierto no existe una efectiva guía que conduzca a que cada persona alcance su propio éxito, algunas preguntas pueden sugerirse como un referente de acción: ¿Quién es usted? ¿Cómo son sus reacciones? ¿Cuál es su meta? ¿Qué hace usted? ¿Cuál es su especialidad?  ¿Por qué la gente lo debe tener en cuenta? ¿Cómo lo van a clasificar? ¿Conoce sus propias fortalezas? ¿Pregunta antes de llegar a conclusiones respecto a algo?  ¿Tiene mentores que lo apoyen? ¿Cultiva su imagen?  ¿Invierte en usted mismo? ¿Siempre da las gracias?
El marketing personal nos impone una verdadera reflexión para aprender a vendernos como personas, como profesionales; somos una marca que creamos a lo largo del tiempo con disciplina, entrega y sacrificio. Cuando se hace como es debido, los beneficios son innegables.

ALFILER: A medida que se acercan las elecciones, ha venido aflorando la catadura moral y ética de algunos de los candidatos a la presidencia del país. Tras los clásicos e insulsos argumentos de que la “política es dinámica”, algunos de ellos no les ha importado hasta vender el alma al diablo con tal de conseguir unos cuantos votos que los ilusione llegar a la Primera Magistratura de la nación. Hay qué ver cómo, quienes erán “acérrimos” contradictores y hasta “enemigos”, ahora se juntan sin el menor escrúpulo por sus electores y su propio futuro. El todo vale parece imponerse en la mayoría de los candidatos. ¡Lo que hay que ver!


Instagram: dagobertoparamo


Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...