Ir al contenido principal

EL MES DE LA MADRE. Dagoberto Páramo Morales



Tal como y como se ha venido pregonando desde esta columna, la concepción y práctica del marketing tiene un indiscutible carácter contextual. Sus aciertos estratégicos y operativos dependen, exclusivamente, de la realidad de mercado que caracteriza a una cultura dada, a un segmento de mercado específico y sobre todo en un momento histórico determinado. Una empresa exitosa es la que ha aprendido a apoyar sus decisiones escuchando la voz del mercado, siguiendo sus tendencias y particulares manifestaciones culturales. Las verdades detectadas en un lado del mundo, del país o incluso, dentro de una misma región, son las que indican el rumbo a seguir, el programa a ejecutar que puede ser completamente diferente a las acciones impulsadas en otras latitudes.
Es en este marco en el que se inscribe la celebración de tantos días “especiales” que desde la sociedad colombiana han emergido como de obligatoria conmemoración y que el marketing ha aprendido a explotar. Madres, padres, secretarias, contadores públicos, niños, maestros, ingenieros, abogados, entre otros, cada vez han ganado mayor espacio en nuestra sensibilidad humana y mercantil. Se destaca entre ellos, el día de la madre, convertido ahora en el mes de la madre, pasándose de una jornada de 24 horas en la que la mayor parte de los “mejores hijos” se expresaban a través de regalos y presentes asociados al tradicional rol que la sociedad les había asignado a ellas, a un periodo de 30 días durante los cuales existen mayores alternativas de demostrar nuestros “profundos afectos” con diferentes regalos, claro está.
El marketing, apoyado en ese indestructible vínculo afectivo y moral que hemos aprendido a respetar desde muy niños hacia ese ser querido que nos trajo al mundo y nos enseñó las primeras líneas de la vida, ha comprendido el significado social que guardamos hacia esos profundos valores familiares que orgullosamente profesamos.
Es ello lo que explica que el día de la madre haya adquirido connotaciones sociales impredecibles por nuestros ancestros y que nuestros sentimientos filiales se hayan asociado directamente con el tipo de regalos que tenemos que dar so pena de no ser mirados con buenos ojos por los miembros de nuestro más cercano círculo de familiares y amigos.
Regalos y detalles que han venido cambiando en la medida en la que la sociedad ha venido imponiendo distintas obligaciones. Mientras en el pasado se obsequiaban productos relacionados con la clásica función materna de salvaguarda de la familia, ahora son aquellos productos de mayor impacto social lo que se han vuelto práctica cotidiana. Se acostumbraba a darles ollas, vajillas, utensilios de cocina, lavadoras, licuadoras y todos aquellos productos que parecían estar dirigidos a perpetuar su situación de madres y amas de casa y poco o nada a su condición de mujeres y seres humanos. Hoy, y dada la cada vez mayor vinculación de las madres al círculo económico al que le han impregnado toda su vitalidad, la naturaleza de los obsequios ha cambiado. Viajes, flores, finos lapiceros, collares, joyas, manillas y collares de plata y oro y toda una gama de refinados productos de gran visibilidad social se han venido imponiendo en ciertos círculos sociales. 
Y por supuesto que el marketing ha tomado ventaja de estas manifestaciones culturales propias de esta nuestra realidad social que tanto nos abarca el alma y la mirada.

ALFILER: Lo que hay que ver en la política colombiana asombraría al más despistado e ingenuo de los mortales. Es increible cómo los “principios” se negocian como una bartatija al mejor postor. Atrás quedaron aquellos tiempos en los que los partidos y movimientos políticos se diferenciaban por sus plataformas programáticas y sus propuestas de solución a los ingentes problemas padecidos por la sociedad colombiana. Hoy solo quedan las componentas y los acuerdos burocráticos de rampante clientelismo. Poco importan los ideales y los principios defendidos en otrora con tal de acceder a la torta de la repartición del presupuesto nacional. Las volteretas están a la orden del día. Quienes fueron “enemigos” en el pasado ahora son los más cercanos compinches y todo por el “bien del pais”. No sería mejor que reconocieran que sus “principios” son tan solo una mercancía que se negocia como en una subasta del más bajo nivel imaginable. ¡Qué cosas las que nos pasan!


Instagram: dagobertoparamo


Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...