Ir al contenido principal

¿VALE LA PENA QUEJARSE? Dagoberto Páramo Morales

 

Uno de los pilares estratégicos del marketing contemporáneo es el de satisfacer las necesidades, las expectativas y los deseos de los agentes de la demanda sean éstos consumidores, compradores o clientes.
A la luz de esta premisa fundamental, las empresas orientadas al mercado han diseñado e implementado planes estratégicos y operativos de marketing cuyo eje central es responder a las exigencias de los mercados que atienden. Por ello parece inaudito lo que está sucediendo con muchas empresas colombianas. Contrario a lo que muchos pueden suponer, nuestras organizaciones ya no solo no consideran las realidades contextuales de sus mercados, sino lo que es peor, ya ni siquiera prestan atención a las múltiples quejas que desde diferentes segmentos se les hacen. Ya no solo no se escucha la “voz del mercado” para concebir una estrategia que responda a sus demandas, sino que aunque los miembros de determinado mercado se expresen de diferentes maneras para hacerse oír, estas organizaciones los desprecian de forma por demás grosera y descomedida.
Y todo parece indicar que nada las conmueve; ni siquiera la forma de manifestarse parece sacudirlos. Ni por las buenas, con un gesto amable y todos llenos de paciencia, y menos por las malas, con amenazas incluidas. Nada las hace reaccionar en función de las desesperanzas y las frustraciones que están produciendo en vastas capas de la población. No hay respuesta. Se ha impuesto una estrategia de “oídos sordos” a pesar de sus rimbombantes declaraciones con las que vociferan a los cuatro vientos su gran interés por su clientela, su compromiso por la satisfacción total de sus mercados. Hasta lo incluyen en su misión y en la formalización de sus políticas empresariales.
Ni las llamadas telefónicas de “pago revertido” a través de las líneas gratuitas ofrecidas a lo largo y ancho del país, ni las cartas que se les escriben, ni los reclamos directos en sus instalaciones han servido para hacerlas reaccionar. Las lacónicas respuestas que se escuchan, cuando se dignan contestar, son un claro ejemplo de lo que bulle en la mente de sus empleados y de sus directivos: “lo siento”, “son políticas de la compañía”, “el sistema no me deja”. Y todo bajo la impávida mirada de parte de las autoridades encargadas de proteger los derechos del consumidor.
Como consecuencia de esta evidente e innegable actitud asumida desde la alta dirección de las empresas, cada día se cometen todo tipo de abusos, resultado, muy seguramente, de la posición dominante que muchas de ellas mantienen en sus mercados. Ya sea porque nadie las controla o, como ya está comprobado en el país, no existe una organización que de manera seria asuma la defensa de los derechos de los consumidores. Y es por ello, en parte, por lo que en muchos sectores de la economía colombiana, cada vez que los directivos tienen una “brillante idea” que les reduzca sus costos, simplemente la aplican sin pedir consentimiento alguno a nadie. Saben estas empresas, obviamente, que en la mayoría de los casos, el consumidor no tiene ninguna alternativa de sustitución, o peor aún, cuando la tiene, casi nadie protege sus derechos tan sagrados en otras estructuras jurídicas del mundo. ¿Vale la pena quejarse? Todo parece indicar que no.

ALFILER: Llama poderosamente la atención los argumentos que viene dando la mayoría de los candidatos a la presidencia del país respecto a sus “encantadoras” y “embaucadoras” promesas de gobierno. La desesperada búsqueda de votos de casi todos ellos los ha hecho ver tan camaleónicos que si no se conociera su pasado, serían la opción más atractiva y con mayores posibilidades de ganar la contienda electoral. De un momento para otro, un candidato resulta defensor a ultranza de las energías limpias, otro dice estar de acuerdo con el proceso de paz después de haberlo atacado por todos los flancos, otro trata de acomodarse en el centro atacando lo que siempre ha defendido, otro se declara con una gran experiencia que quiere anteponer a su propuesta programática, otro proyecta que habrá un gran fraude electoral, otro se siente representante de las fuerzas divinas y por tanto adalid de la moral. ¡Cuánto despliegue fantasioso para llegar a la presidencia de la República! ¡Cuánto!


Instagram: dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...