Ir al contenido principal

PRODUCTOS DE SEMANA SANTA. Dagoberto Páramo Morales


Al igual que las festividades populares celebradas en buena parte del país donde la alegría y la parranda convergen como excusa para dar rienda suelta al goce y a la diversión, la Semana Santa es una de las más esperadas a lo largo y ancho del país y de las de mayor impacto en el sentimiento nacional. En ella, aunque con enormes diferencias con aquelllos procesos espirituales de recogimiento y reflexión cristianas que les correspondió vivir a nuestros abuelos y antecesores, aún se desarrollan significativos esfuerzos para acercarse a Dios con innegables síntomas de arrepentimiento y sano espíritu de contrición que nos llene de tranquilidad y paz celestial.
Por fortuna, todavía pueden verse las iglesias, sobre todo las católicas, llenas de fieles cumpliendo los rituales que desde la tradición se han impuesto como una clara manifestación de ese mundo espiritual que se espera pueda mantenerse ojalá por siempre en medio de nuestras conciencias ciudadanas.
En mitad de los rezos y plegarias elevadas para la solución de los complejos problemas que aquejan a las sociedades contemporáneas, las personas aprovechamos esta “Semana Mayor” de distintas maneras. Mientras unas se dedican a obtener aquellos ingresos con los cuales puedan seguir dando su batalla terrenal por cuidarse a sí mismos, a sus hijos, a sus hermanos, a sus familiares más cercanos, y a sus ancianos, otros toman ventaja de su propia situación para viajar, hacer turismo y visitar a familiares y amigos.
Así, puede verse a las salidas de estos templos sagrados una romería de personas quienes en su rebusque, como la más efectiva estrategia nacional contra el desempleo, hacen sus mejores esfuerzos para vender cuanto tipo de bienes y servicios se les ocurre pueden servir para satisfacer las necesidades y los deseos de quienes acuden a cumplir con sus sagrados compromisos espirituales.
Se expenden desde bebidas y alimentos dirigidos a saciar la sed y el hambre hasta todo tipo de productos asociados con los rituales que se desarrollan durante estos días sagrados. Además de los tradicionales productos alimenticios que son expendidos en este tipo de aglomeraciones sociales, se destaca por ejemplo la gran cantidad y variedad de productos típicos de cada región que se venden por doquier con la exquisitez que les imprimen aquellos colombianos que nos deleitan con su experiencia y cuidado gastronómico.
De igual manera pueden verse niños, mujeres y hombres vendiendo ramos para el Domingo de inicio de la Semana Santa; jóvenes ofreciendo escapularios con cristos, medallas y figuras religiosas; velas, velones y cirios pascuales para alumbrar santos y vírgenes; biblias ahora al alcance de todos por la modernidad de sus diferentes traducciones; novenarios donde se estampan las oraciones que deben repetirse durante cierto número de veces para alcanzar los favores divinos; camándulas diseñadas para que cada vez sea más fácil rezar rosarios y repetir las clásicas oraciones que todos desde muy niños aprendimos en el seno de nuestros hogares; películas presentadas en estrenos nacionales y hasta mundiales donde se nos muestran por enésima vez los pasajes bíblicos y el calvario sufrido por Cristo que todos sentimos con arrepentimiento y dolor; y hasta palpitantes sermones cada vez más matizados por la sensibilidad social que nos cubre el sentimiento y el afecto por los demás.
En contraste con estos momentos de efervescencia espiritual y religiosa, una parte considerable de los colombianos se dedican a recorrer carreteras y autopistas en busca del mar, la brisa, las olas, las playas, los monumentos históricos, los museos, las fincas campestres. De esta forma, sus propietarios y administradores sacan a relucir sus más excitantes argumentos para atraer turistas, paseantes, curiosos, nacionales y extranjeros, quienes nos visitan en medio del fervor religioso que nos acompaña.
La Semana Santa, se ha convertido así en una de las 52 semanas del año donde converge todo tipo de productos entre los cuales se ha construido, se construye y seguramente se seguirá construyendo nuestra nacionalidad. Una particular forma de combinar lo mundano con lo religioso, lo secular con lo sagrado y lo terrenal con lo divino.

ALFILER: Es inmedible el daño que están haciendo las encuestadoras y sus patrocinadores en el espíritu de los colombianos frente a las cruciales elecciones que se avecinan y que se presume serán claves para nuestro inmediato futuro. La mayor parte de estas empresas que han fracasado en sus más recientes vaticinios, han venido desafiando los más elementales principios de la estadística contemporánea. Su marcado interés por dar como ganador al candidato del Centro Democrático (pasándolo de un 6% a un 45% de intención de voto en menos de tres meses) ha desnudado el trasfondo político de sus “investigaciones” demeritando la importancia de otras alternativas electorales. ¿Hasta cuándo se le pondrá límites a esta vulgar manipulación que hacen estas encuestadoras de la opinión pública nacional?

Instagram: dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...