Ir al contenido principal

MERCADOS ELECTORALES. Dagoberto Páramo Morales

 

A propósito del año electoral en el que ya andamos metidos por cuenta de nuestro ordenamiento institucional, vale la pena echarle una mirada, así sea rápida, a los tipos de mercados involucrados. Mercados hacia los cuales los distintos candidatos y partidos o movimientos políticos debieran dedicar sus esfuerzos en forma diferenciada de acuerdo con las características de cada uno de ellos y en función de su particular forma de manifestarse. Es decir, concebir e implementar una estrategia electoral que a pesar de contener una base programática única, sea presentada en forma e intensidad diferenciadas y en concordancia con lo requerido y demandado en cada uno de ellos.
Estos mercados que han sido reconocidos, estudiados, analizados y atendidos en otros escenarios políticos del mundo son:
1)    El mercado fiel está compuesto por aquel grupo de personas que sin importar el programa o el partido, están siempre con el candidato, pase lo que pase. Generalmente lo constituyen los familiares más cercanos, los amigos, las brigadas que organizan el proselitismo y los fanáticos de la imagen y el carisma. Entre ellos pesa más la emoción que la razón y el contenido de los programas propuestos.
2)    El mercado seguidor lo conforman aquellas personas quienes por conocer la trayectoria del candidato y sus ideas, son incondicionales, partidarios de sus planteamientos. Entre ellos existe gente bastante tradicional y llena de esperanzas en las condiciones personales del candidato. Poca atención le prestan a su afiliación política e ideológica, incluso, ni siquiera a las soluciones sugeridas. Hay también mucho más sentimiento que raciocinio.
3)    El mercado abstencionista está conformado por aquella gran masa de potenciales electores quienes por una razón u otra no participan en los comicios. Algunos de ellos, con una enorme desconfianza en el régimen y la clase política. Otros, con grandes dosis de sectarismo ideológico y otros más, simplemente por falta de interés en los asuntos relacionados con la cosa pública y su administración.
4)    El mercado indeciso está compuesto por una parte de la población llena de confusiones e incertidumbre frente a las ofertas que se le hacen. Estos pobladores desean tomar parte activa en la contienda pero no se deciden por ningún producto electoral en particular, ya sea  por falta de información, o por no tener claridad intelectual para distinguir entre una propuesta y otra.
5)    El mercado oscilante lo conforman electores quienes cambian de candidato, partido o programa de una elección a otra por distintos motivos. Unos porque de forma razonada analizan comparativamente las opciones disponibles y otros, porque se dejan llevar por sus impulsos y afectos personales.
Ojalá que esta juiciosa y rigurosa estructura de los mercados electorales sirva para que todos los interesados en llegar a los cargos de representación popular conciban y ejecuten una estrategia de marketing con la cual le lleguen a sus potenciales electores con propuestas que los persuadan, los conquisten pero sobre todo los conserven para futuras competencias electorales.
Estrategias que requieren, como lo imponen los postulados universales del marketing, ser concebidas e implementadas a partir de rigurosos y sistemáticos esfuerzos por estudiar, analizar y comprender las realidades de cada uno de ellos; lo cual requiere entereza y entrega no siempre a flor de piel entre “conocedores” de estas lides sociales. Actividades de marketing que exigen la dedicación de parte de los recursos a poner en marcha sistemas de información de mercados electorales que alimenten la campaña y funjan como referente obligado de cada programa, de cada discurso, de cada acción, de cada campaña comunicacional. Esfuerzos que demandan pacientes y exhaustivos diagnósticos elaborados a través del tiempo con los cuales se rompa con la facilista idea de emitir mensajes comerciales a través de los medios sin conocer con certeza, ni la audiencia a la que se le está llegando, ni su verdadero impacto en el sufragio depositado en las urnas.
Es solo de esta manera como el marketing electoral puede apoyar cualquier aspiración individual o de grupo. Con ello se evita la improvisación y la coyuntural contratación de “expertos” y “asesores” de imagen quienes, por no dimensionar la realidad de cada mercado, solo contribuyen al gasto y al derroche de recursos que en nada coadyuvan al logro de la meta propuesta. Solo así es posible sostener una estrategia de largo plazo que garantice la continuidad y en consecuencia contribuya al mejoramiento del bienestar ciudadano como el fin más preciado que la política como disciplina social debe propugnar en cada sociedad, en cada grupo humano.

ALFILER: Es triste saber que los llamados a la cordura no hayan sido escuchados por los múltiples agentes políticos en el escenario electoral colombiano. Los efectos de manchar al adversario así sea con el tizne que producen las maderas quemadas y de paso llevarse por delante la institucionalidad, empiezan a sentirse por doquier. Los grados de intolerancia ya son insostenibles en un sistema que como el nuestro ha sido clasificado como uno democrático. Lo más preocupante es que ya no solo se trata de insultar al otro, sino de atentar contra su vida. Es lamentable la carga de odio que nos hemos dejado incrustar en nuestra conciencia colectiva. ¿Cuándo podremos aceptar que todos tenemos libertad de pensamiento y de actuación y que los unanimismos solo nos ha llevado al fanatismo y al radicalismo ideológico y político?


Instagram: dagobertoparamo


Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...