Ir al contenido principal

MARKETING POLÍTICO. Dagoberto Páramo Morales


A pesar de la inmensa confusión que prevalece entre algunos expertos, existe una clara diferencia entre el marketing político y el marketing electoral. Como lo hemos manifestado en esta columna, el marketing electoral está concebido para participar en los comicios electorales para obtener o tratar de ganar un cargo de representación popular en cualquiera de las instituciones del Estado. Veamos en qué consiste el marketing político.
Aunque parezca extraño podría decirse que parte de las actuales dificultades que viven muchas organizaciones políticas, algunas instituciones gubernamentales y varios organismos del Estado, se debe a que no han puesto en práctica los postulados del marketing político. Éste, aunque no se quiera comprender, es una clara manifestación de los postulados del marketing de las ideas, de los principios, de la democracia, de los partidos y grupos políticos, de la lucha por el bienestar general, de la defensa de los más sagrados derechos de un conglomerado social, de los valores de una sociedad entera, de los principios morales, de los sueños, de las responsabilidades sociales, de la vida.
Así, el marketing político puede contribuir, como ha logrado hacerlo en otras sociedades, al engrandecimiento del ser humano, al logro de sus más caros anhelos: vivir con libertad, en paz consigo mismo y con sus congéneres. Es por ello que el marketing político, no se refiere a las acciones ligadas con los procesos electorales emprendidos en los sistemas democráticos del mundo para elegir sus representantes; es mucho más. Su práctica consciente, decidida y socialmente responsable se asemeja al de las causas más nobles en pro de una sociedad que confiada deposita su suerte en manos de hombres y mujeres quienes no siempre asumen con respeto y altura moral el reto.
El marketing político, entendiendo la política como el limpio ejercicio de las ideas, del respeto a la forma de pensar y actuar diferentes, es tal vez uno de los más significativos aportes que el marketing ha hecho a las sociedades modernas, aunque no siempre haya sido visto así. La defensa de las distintas ideologías en procura del bienestar colectivo bajo principios de honestidad y transparencia ciudadanas por encima de intereses personalistas y ególatras, el acatamiento de las normas y las responsabilidades asignadas a los funcionarios públicos, a las instituciones estatales, a los organismos legislativos, a las entidades territoriales y a los miembros del poder ejecutivo elegidos por el voto ciudadano, podrían ser mejor promovidas y practicadas si se comprendiese la esencia del marketing político. Éste hace referencia al conocimiento de las condiciones de un mercado, a la interpretación de esa realidad, al diseño de una respuesta política que ofrezca soluciones reales y sobre todo, al seguimiento de esos deseos y necesidades expresadas por los miembros de una sociedad.
En este sentido, el marketing político tiene que ver con el conocimiento y atención de manera coherente y sincronizada de los tres diferentes tipos de mercado involucrados. Un mercado organizador que incluye los colaboradores más cercanos encargados de poner en práctica los planteamientos elaborados en cada una de las plataformas políticas impulsadas. Un mercado patrocinador que con aportes ya sea en tiempo, en espacio o en dinero, permite que determinadas ideas políticas sean promulgadas. Y un mercado consumidor –ciudadanos- que ávido, pero a la vez desconfiado, espera el resultado de las acciones emprendidas por sus representantes ante los diferentes organismos del Estado.
Un marketing político que al responder a los condicionamientos y demandas propias de un momento determinado permite que funcionarios estatales, senadores, representantes, diputados, concejales, alcaldes, gobernadores, ministros, secretarios departamentales y municipales de despacho, presidentes, vicepresidentes, fiscales, contralores, magistrados, entre otros, desarrollen su labor de una manera más consciente y responsable frente al desafío que la historia les impone.
Si en un país como Colombia los partidos políticos, las instituciones del Estado y sus funcionarios elegidos por voto popular (o los asignados a los diferentes cargos públicos) aplicaran los postulados del marketing político, serían capaces de escuchar el clamor de los ciudadanos, considerar sus verdaderas condiciones de vida y contribuir a incrementar el bienestar ciudadano. Para ello bastaría con que cumplieran sus promesas de campaña más que pensar en su propio beneficio y en el de sus amigos o patrocinadores económicos o políticos, como lo hemos visto a lo largo de nuestra historia contemporánea. El marketing político es un camino a través del cual los políticos pueden anteponer las necesidades sociales a sus intereses personales y de partido o movimiento político. Con la práctica de los planteamientos del marketing político hubiéramos evitado vivir la aguda crisis de credibilidad y de desprestigio que como nación traemos a cuestas. Lástima que a nuestros políticos esto poco les importe.

ALFILER: ¿Qué dirán ahora defensores y seguidores a ultranza de Álvaro Uribe Velez frente a la apertura de investigación por presunta manipulación de testigos? ¿Tendrán la desfachatez de negar su responsabilidad cuando la Corte Suprema de Justicia interceptando paramilitares descubrió las comunicaciones entre el Senador Uribe e intermediarios que manipulaban testigos? ¿Ante innegable evidencia seguirán diciendo que es una persecusión del gobierno nacional y los jueces manipulados por el presidente bajo supuestos acuerdos con las FARC? ¿Serán capaces algún día de abrir los ojos para ver más allá de su fanatismo ciego y sin sentido? Ojalá reflexionaran y se dieran cuenta de los grandes niveles de impunidad tejidos alrededor del expresidente y sus cuestionadas actuaciones.


Instagram: dagobertoparamo


Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...