Ir al contenido principal

MARKETING ELECTORAL. Dagoberto Páramo Morales



Y ahora hasta los partidos políticos con sus no muy claramente diferenciadas “plataformas programáticas” también han intentado utilizar los conceptos del marketing para alcanzar sus objetivos electorales. Muchos de ellos han recurrido a “expertos” internacionales a quienes se les ha magnificado el verdadero impacto de sus conocimientos y experiencia, no siempre con halagadores resultados. Aún no se ha comprendido que el marketing no es una técnica y que por lo mismo las estrategias y tácticas utilizadas exitosamente en un mercado pueden ser un rotundo fracaso bajo condiciones socioeconómicas distintas, incluso similares. No se ha dimensionado aún que el marketing no obedece a la aplicación más o menos precisa de un cierto conjunto de técnicas amparadas bajo una teoría generalmente aceptada, sino que el marketing como proceso social, debe responder a unas condiciones contextuales e históricas específicamente determinadas.
En este sentido, debe entenderse que la concepción e implementación del marketing electoral –no el político (tema de una próxima columna)- debe estar dirigida por el objetivo fundamental de cada comicio electoral: ganar la contienda, alcanzar el escaño en una corporación pública, llegar a la primera magistratura a nivel nacional, departamental o municipal. Así, una campaña será exitosa sólo en la medida en la que se “ganen las elecciones”, a no ser que lo único pretendido por el partido o grupo político en contienda sea el de “contar” sus simpatizantes y nada más. 
Desde esta perspectiva, en Colombia la concepción y estructuración de una campaña electoral deben estar precedidas de un cuidadoso y detallado estudio del mercado de los potenciales votantes tanto desde su óptica histórica (recurriendo a las cifras de votaciones pasadas) como desde las preocupaciones coyunturales que los agobian. Esto significa, en otras palabras que conocer las características socioeconómicas de los potenciales votantes, sus historias y sus rasgos de personalidad, sus actuales condiciones de vida, las influencias que recibe en su comportamiento cotidiano, sus actitudes políticas medidas en términos de su temperamento político, sus preocupaciones, sus opiniones respecto a la problemática nacional, y su posición frente a candidatos y partidos políticos, debe ser el punto de partida de cualquier grupo, persona o movimiento político que pretenda lanzarse a la conquista de un mercado electoral colombiano tradicionalmente esquivo, desmoralizado y sobre todo bastante apático e incrédulo. 
De igual manera, estudiar los partidos, los grupos y los movimientos políticos competidores (partidos oficiales, movimientos sociales, indigenistas, religiosos), sus programas y los candidatos oponentes por ejemplo, debe ser un imperativo ineludible antes de buscar financiamientos para inaugurar “sedes políticas” que con bombos y platillos solo dilapidan esfuerzos y energías, o antes de establecer organizaciones electorales con comités y activistas profesionales que en nada contribuyen al objetivo principal.
Es, entonces, únicamente a partir de este preciso conocimiento del mercado electoral como es posible establecer no sólo las diferentes estrategias a utilizar para cada uno de los segmentos a persuadir (fieles, seguidores, indecisos, abstencionistas) sino, sobre todo, la forma, el momento y los medios de comunicación más eficientes para lograrlo. Practicar el marketing electoral significa, en síntesis, dejar a un lado aquellos discursos “veintejulieros” tan en otrora utilizados que ya a muy pocos incautos embaucan. Debe recurrirse al marketing como disciplina social que tan buenos dividendos ha dejado para quienes se han decidido a practicar sus más importantes y sencillos postulados. Hoy pesan más los simbolismos de partidos, candidatos y promesas que las racionalidades asociadas a lo que le conviene al país. Seguiremos profundizando sobre el tema.

ALFILER: En definitiva Colombia es un país único e irrepetible. ¿Desde cuándo reconocidos dirigentes y militantes de diferentes partidos políticos se convirtieron en candidatos cívicos y para posar de independientes se dedicaron a reunir firmas por todo el territorio nacional? Y lo peor de esta falsa postura política, es que todos ellos presentaron firmas que fueron invalidadas por múltiples razones. ¡Qué descaro! Querer engatusar a la gente mostrándose como seguidos por mucha gente, no solo es engañoso y falaz, sino que muestra su catadura corrupta o, al menos su falta de seriedad y rigurosidad ética y profesional.


Instagram: dagobertoparamo


Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...