Ir al contenido principal

LA PROXIMIDAD, LA CLAVE EN COLOMBIA. Dagoberto Páramo Morales


Bajo la profunda convicción intelectual de que una adecuada concepción e implementación del marketing obedece a las realidades del entorno en el que las organizaciones se desenvuelven, hemos venido estudiando nuestra compleja realidad desde hace más de treinta años. Cargados de evidencias de la inmensa cantidad de negocios que en Colombia se instalan por doquier, crecen, maduran y se sostienen, la mayoría de ellos de carácter informal, hemos descubierto que la clave de su éxito ha sido la permanente proximidad que en la cotidianidad de sus respectivas prácticas comerciales se construyen y reconstruyen día a día.
De un lado está la cercanía establecida entre oferentes o distribuidores y sus consumidores y del otro está la cercanía que se materializa entre proveedores de materias primas y sus procesadores. Entre unos y otros se han edificado relaciones funcionales, espaciales y sociales. La proximidad funcional hace referencia al papel comercial que los oferentes cumplen ya sea en condición de enlace a lo largo de la cadena de distribución o como transformadores de materias primas. La proximidad espacial tiene que ver con la ubicación física que tienen estos negocios respecto al lugar de residencia o de trabajo de sus consumidores o de sus proveedores que permite encontrarlos por todas partes, a la mano de quienes reclaman sus bienes o servicios. Y, la proximidad social relacionada con la cercanía “cómplice” que se evidencia en el entramado sociocultural que los colombianos hemos tejido con el vecino, con el conocido, con el amigo, con el paisano.
Estos tres tipos de proximidad han dado vida a la denominada proximidad identitaria, que sirve para reproducir la tradición y los patrones culturales prevalecientes en el interior de un grupo social determinado. Todas ellas se fundamentan en la confianza, la conveniencia, la amabilidad, la comodidad, la inmediatez, la familiaridad, y la tradición predominantes entre quienes cumplen funciones productivas, distributivas o de consumo.  
Las pruebas son irrebatibles. En todos los sectores de la economía esta cercanía es cada vez más notoria en todos los niveles, pero sobre todo en las micro y pequeñas empresas que se sostienen a pesar del poder arrasador de las grandes empresas que con tecnología y capital son su principal amenaza. El conocimiento y la comprensión que en estos negocios se tiene de la “clientela”, de sus requerimientos, de sus gustos, de sus condiciones de vida, y de su situación familiar y personal, por ejemplo, le permite a cada propietario decidir la forma de conquistarla con ofertas atractivas, diferenciadas y competitivas y, sobre todo, definir los mecanismos para conservarla por mucho tiempo.
La supervivencia y, en muchos casos, la consolidación de estas organizaciones se debe, sin duda a que, producto de esta proximidad, todos los días hay mayores acercamientos a través de genuinas relaciones personales y comerciales: un verdadero marketing de relaciones. Lejos del marketing de bases de datos que ha enfriado mucho los permanentes intercambios que de manera cotidiana se dan en los mercados actuales. Muchas de ellas lo hacen de forma natural. Por experiencia y con gran intuición ponen en práctica las múltiples proximidades sin plan premeditado alguno. Simplemente el oferente conoce a su consumidor, a su comprador, a su cliente. Y en consecuencia actúa.
A partir de las evidencias acumuladas podemos afirmar de forma categórica que el marketing más practicado a lo largo de la historia de Colombia gira, ha girado y seguramente seguirá girando alrededor de la proximidad como eje de las estrategias y los programas. Esta práctica social y comercial seguirá manifestándose mediante el marketing a la colombiana, que como lo hemos venido pregonando, está determinado por cada realidad regional y local que tipifica la gran diversidad cultural que nos identifica. Ojalá todos lo entendamos y lo pongamos en práctica para el bienestar del conjunto de nuestra sociedad.

ALFILER: ¡Qué desfachatez la de la candidata –¿conservadora?, ¿por firmas?- Martha Lucía Ramírez!. Nada más ruin que utilizar las miserias de otros pueblos para hacer política interna. Como si nuestro país pudiera servir de modelo de desarrollo referente para los países hermanos. ¿Acaso no ha visto la pobreza que campea por nuestros campos y ciudades?, ¿no se da cuenta que somos uno de los países más desiguales del mundo (los segundos en América Latina)?, ¿no se ha percatado de la gran cantidad de niños de la Guajira que mueren no de desnutrición, sino de física hambre?. ¡Qué pobreza mental y humana la de esta mujer! ¿Qué tal que un político de un país vecino utilizara todas nuestras desgracias como bandera de campaña politiquera?. Pero lo peor de todo es su inútil intento de tratar de sacarse ella misma de la baraja de responsables de lo que vivimos cotidianamente. O, ¿de qué ha vivido últimamente sino de los altos cargos del poder polìtico? ¡Qué asco!

http://dontamalio.com/columnistas/dagoberto-p-ramo-morales/la-proximidad-la-clave-en-colombia
Instagram: dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...