Ir al contenido principal

MARKETING PERSONAL. Dagoberto Páramo Morales


Aunque pueda parecer extraño el marketing también ha tocado la fibra de profesionales y expertos para “venderse a sí mismos” en función de sus más íntimas motivaciones y de acuerdo con los complejos requerimientos de los mercados laborales contemporáneos. Siendo este marketing personal una expresión del mercadeo de ideas y causas sociales, la aplicación de sus postulados y la utilización de todo su potencial ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de quienes lo han implementado con pleno convencimiento.
Para quienes han decidido incorporar el “arte de vender” su propio “yo” a su cotidiana existencia, los resultados están a la vista. Los beneficios se contemplan por doquier. Han entendido que en la esencia de la concepción y aplicación del marketing personal se encuentra un claro, definido e inconfundible “proyecto de vida” en el que se conjugan armónicamente una vocación personal y una inclinación profesional. Una suerte de acumulado individual y social en el que se resumen los sueños tejidos en el alma y las realizables aspiraciones asociadas con el quehacer laboral. El arte de poner al servicio de lo estrictamente profesional, todo el inagotable mundo interior que como seres humanos nos hace únicos e irrepetibles.
Todos ellos han aceptado la necesidad de construir una marca –el sello indeleble- con todas las implicaciones que desde el marketing ello trae consigo, en el marco de una cultura determinada, en función de las costumbres prevalecientes y, coincidiendo deliberadamente con las exigencias de cada mercado al que se pretende conquistar y sobre todo conservar. Han admitido que como imagen, una marca se construye a través del tiempo partiendo del riguroso proceso de planeación, considerando sus propias potencialidades, sus preferencias, sus circunstancias, sus capacidades intelectuales, sus ambivalencias, sus gustos, su capacidad de interrelacionarse. Este proceso ha incluido un serio y sincero análisis personal que le permite a cada individuo conocerse a sí mismo, saberse fuerte o débil; analítico, exigente, amistoso o expresivo; sociable o marginado social, dominante o sumiso, afectuoso o marginado afectivamente.
Han aprendido a verse como un producto que ha de responder igual o mejor que sus similares competidores, con sus componentes básicos, con sus factores diferenciadores, con sus comportamientos inesperados con los que han logrado conservar tanto a familiares cercanos como a sus respectivos empleadores. Se han auto-diagnosticado para encontrar sus logros, visualizar sus anhelos y prepararse para alcanzar lo que siempre han querido tener. Han analizado su capacidad para aprender y sostener relaciones a largo plazo, su actitud frente a la tecnología, su flexibilidad para el cambio, su creatividad e imaginación, su predisposición a la disciplina y a la acción, su liderazgo, su tolerancia a la frustración, su compromiso, sus convicciones, sus pasiones.
Han mirado su íntimo universo para encontrar los aspectos abiertos, ocultos, ciegos y oscuros de sus personalidades de acuerdo como se ven a sí mismos en comparación con la imagen que los demás tienen de ellos. Siempre en pro de persuadirse de lo que son y lo que deben ajustar.
Armados de un  amplio inventario de balances personales, sociales y profesionales han perfilado el sendero futuro a recorrer, conjugando todo lo posible y necesario para alcanzar sus metas, concretar sus anhelos a veces por mucho tiempo esquivos. Se han preparado para comunicarse primero con ellos mismos, después con sus entornos más cercanos, y finalmente con sus posibles empleadores. Se han entrenado para que los mensajes y las ideas a transmitir se perciban de forma debida. Han hecho conciencia de la importancia del contacto visual, de las expresiones faciales, de la postura y movimiento del cuerpo, de los gestos con las manos, y de la distancia y el contacto físicos porque saben que más del 93% de la comunicación humana es no verbal.
Finalmente, todos ellos han podido responder interrogantes que a muchos nos inquietan. Saben ¿cuáles son sus metas?, ¿quiénes son ellos?, ¿qué pueden hacer?, ¿cuáles son sus especialidades?, ¿por qué la gente los debe tener en cuenta?, ¿cómo los van a clasificar?, ¿qué los hace sentir incómodos? y, ¿cuáles son las claves de sus éxitos?
Como puede verse, el marketing personal coadyuva para que quienes lo quieran practicar sepan quiénes son, qué quieren, para dónde van, pero sobre todo cómo llegar allá sin perder su esencia, su ser, sin automatizarse ni robotizar sus pensamientos y menos su propia autenticidad, es decir su marca, su huella estampada en cada recorrido terrenal.

ALFILER: No terminamos de celebrar la clasificación del equipo colombiano de fútbol para el mundial de Rusia 2018, cuando ya se están buscando culpables del padecimiento que tuvimos que sufrir hasta último minuto. Ahora se quiere responsabilizar a la sede de la selección nacional: Barranquilla. Eso sí es querer buscar el cadáver río arriba o de echarle la culpa de la infidelidad de los amantes al sofá. ¡Qué cosas!


Instagram: dagobertoparamo


Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...