Ir al contenido principal

"EL DÍA DE..." Dagoberto Páramo Morales

Sin lugar a dudas una de las prácticas comerciales de mayor uso en la tradición colombiana la constituye la conmemoración de una serie de “días especiales” que involucran a particulares personajes de la vida familiar y social. A la luz de un “profundo” sentimiento de reconocimiento al amor filial o pasional, o al actuar público o profesional, se ha vuelto una costumbre la de celebrar “el día de...” por hacer referencia a alguna persona que se lo “merece” en nuestra sociedad.De esa manera, la madre, el padre, los esposos, los novios, los niños, los amigos, los ingenieros, los arquitectos, los médicos, las secretarias, los contadores, y los maestros por ejemplo, se han ganado un estatus que de acuerdo con nuestra cultura debe ser debidamente recompensado.
Recompensa que más allá de los más profundos e íntimos anhelos de bienestar que se les debe desear para que tengan éxito en la vida, “deben” estar acompañados de algún regalo, un detalle, y por supuesto, valorado de acuerdo con la cercanía y la posición social del homenajeado.
Así, hemos traducido nuestros “sentimientos y afectos” en utensilios de cocina, camisas, corbatas, libros, lapiceros, agendas, perfumes, cadenas, relojes, manillas, aretes, flores, y cuanto objeto socialmente nos ayude a quedar mejor ante el prójimo más cercano, a mostrar nuestro lado más sensible y tierno, a aceptar una regla social que no nos haga ver como “tacaños” o “faltos de detalles”.

El incentivo comercial y social de este tipo de conmemoraciones ha sido de tal naturaleza que ahora ya no tenemos un día de la madre, del padre, o del niño, como nos correspondió a muchos, sino que ahora el “sentimiento” se ha alargado al “mes de la madre”, al “mes del padre”, al “mes del niño”. Tiempo durante el cual debe hacérsele el debido reconocimiento a esos seres queridos que tanto amamos con el correspondiente “regalito” obviamente, a no ser que se esté dispuesto al escarnio público.

Y en esto el marketing colombiano sí que se ha beneficiado enormemente, concibiendo e implementando agresivos planes de promoción y venta de productos que son una “verdadera y genuina” expresión de amor. Bajo esta perspectiva, muchos estrategas se han concentrado en establecer cuidadosas asociaciones mentales entre sus productos y la cantidad de afecto que se le profesa a quien se le entrega el producto (bien o servicio). Situación bastante aún más compleja cuando estas asociaciones se hacen con el ofrecimiento de regalos, -utensilios o artículos- que “esclavizan” más a quien lo recibe, como sucede con las madres a quienes sus hijos les dan ollas, licuadoras, vajillas, planchas, y todo tipo de productos que las atan más a su tradicional labor en el interior del hogar. Y todo tasado con el precio pagado por cada regalo obsequiado.

En ese sentido, aquellos productos de mayor precio, parecieran estar expresando mayor cariño, mayor reconocimiento, mayor agradecimiento, mientras quienes no disponen de suficientes recursos económicos parecieran no amar tanto a los suyos, a sus más cercanos.

De esta forma esta práctica comercial ha venido cambiando de manera sustancial de ser transmisor de un sentimiento para convertirse más en un instrumento de discriminación social y de diferencias de clase. Los sentimientos y el amor parecieran comenzar a tener precio, convirtiendo los productos en verdaderos comunicadores de un valor humanitario que pretende decirle a cada quien lo mucho que le importa.

Y todo ello como si los afectos solo debieran hacerse sentir y comunicar solamente en un día -o incluso en un mes-, olvidándose que es a través de la cotidianidad y las constantes manifestaciones como se puede estar cerca de un familiar, de un amigo de un profesional, o de un colaborador.

Afortunadamente, aún perduran en el interior de muchos círculos sociales en Colombia otras expresiones de cariño convertidas en un abrazo, en un beso, en una flor, o en una simple expresión ya no de un día sino de cada hora, de cada minuto, de cada segundo. No se trata, como muchas veces sucede, de construir un infierno a lo largo de la mayor parte del tiempo para “cambiarlo” por un solo instante, sino que debiera crearse y conservarse un paraíso cada vez que respiremos.

Y para ello, los estrategas de mercadeo deberían estudiar, analizar y comprender más profundamente el alma humana y su particular forma de proyectarse en cada regalo que se ofrecen. Un marketing de acuerdo con lo profundamente humano y sentimental debiera conducir cada estrategia de mercadeo concebido para estos “días” o “meses” especiales.


ALFILER: Solo nos faltaba que la policía colombiana mate campesinos indefensos e inermes. Lo de Tumaco es inaceptable y repudiable. No tiene justificación alguna. ¿Hasta dónde hemos llegado? ¿Hasta cuándo seguiremos con este espiral de violencia que nos ha caracterizado en contra de la población civil? ¿Es que no podemos vivir en paz, al menos desde la perspectiva de las fuerzar armadas colombianas? ¡Por favor! ¡No más abusos!

Instagram: dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...