Ir al contenido principal

¿Y LA PUBLICIDAD?. Dagoberto Páramo Morales


Otro de los grandes mitos propios de la práctica cotidiana y poco reflexionada del marketing es la arraigada creencia del supuesto efecto directo que la publicidad tiene sobre el nivel de las ventas pretendido por las empresas que pautan en los diferentes medios de comunicación masiva. La confusión es inmensa. Se insiste, más con vehemencia y corazón que con razones probadas y validadas por la experiencia científica, que la publicidad lo puede todo, que no es posible lanzar un producto nuevo sin recurrir a este monstruo de mil cabezas, incluso se afirma sin sonrojo alguno que “quien no pauta no existe”.

Infortunadamente, muchos empresarios colombianos, anclados en la tradicional forma de apreciar el funcionamiento del marketing, siguen destinando enormes partidas presupuestales a esta actividad de los negocios que por distintos motivos ha venido perdiendo la fuerza que en otrora pudo haber tenido en los procesos de decisión del consumidor. Aún no han entendido que los tiempos han cambiado, que el verdadero impacto asignado a la publicidad sigue sin verificación científica y que su constante utilización no es más que la respuesta inmediatista y simplista de una ortodoxa forma de considerar el mercadeo. Muchos de ellos no han “caído en cuenta” que el reiterado uso de la publicidad –recomendado por los “especialistas” del marketing- no es más que el resultado de la costumbre y la tradición y que ella, como una adicción, además de alucinar a quienes cada día se obnubilan por el impacto del sonido, las figuras y las imágenes impresas en periódicos y revistas nacionales e internacionales, poco o nada contribuye al éxito empresarial. Todavía no han “querido” comprender que los logros organizacionales no han dependido, ni dependerán, de aquellos “buenos” comerciales que pensando más en obtener premios y reconocimientos nacionales e internacionales, ya no son vistos ni aceptados por la audiencia-objetivo y consecuentemente en nada contribuyen al mejoramiento de los estados de resultados y los balances generales.

Es increíble. El error estratégico en la pretendida comunicación alcanzada por la publicidad es de tal naturaleza que se continúan tomando decisiones de “inversión” publicitaria sin haber establecido la relación entre ésta y las ventas alcanzadas. El despilfarro de recursos financieros ha escalado cimas inusitadas. Y ello se refleja en los “métodos” utilizados para asignar los presupuestos en esta actividad. Desde definir el monto como porcentaje de las futuras ventas a lograr (confundiendo la causa con la consecuencia) hasta “intuir” el comportamiento futuro de los mecanismos de influencia sobre el espíritu del consumidor, pasando por los promedios de consenso recomendados para lograr el presupuesto “óptimo” entre expertos y conocedores.

Tal vez, es la incomprensión de los fenómenos recientes en la vida económica nacional la que justifica este desenfoque conceptual y práctico. En este sentido, se debe aceptar que consumidores, compradores y clientes han cambiado; que los distintos consumidores anidados en una misma persona son cada vez más inestables, fácilmente deslumbrables, pero al mismo tiempo rápidamente desencantables por la imagen de la gran cantidad de marcas que se han parapetado en las góndolas y estantes de supermercados y las más de 450 mil tiendas de barrio. Es necesario entender que la publicidad no puede ni podrá, en ningún momento y bajo ninguna circunstancia, sustituir las deficiencias de una empresa o de un producto en particular. Porque si así fuese sólo bastaría con contratar un creativo e ingenioso publicista que nos dijera cual sería el camino a seguir y todos nos conformaríamos solamente con contemplar el escenario de luces y sonidos producido en las agencias publicitarias del mundo y nuestra tarea y responsabilidad sería tan inocua que de nada valdría cuanta formación y especialización hayamos adquirido.

ALFILER: Están tan desprestigiados los partidos políticos que ahora quieren evadir sus responsabilidades en la trágica trama de corrupción que tanto daño nos ha causado, que ahora decidieron salir a recoger firmas para inscribir sus propios candidatos. ¡Qué cinismo!


Instagram : dagobertoparamo


Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...