Ir al contenido principal

¿TODO POR LA SEGURIDAD? Dagoberto Páramo Morales


Como lo hemos repetido de manera insistente en esta columna, el éxito de las estrategias y los programas de marketing depende del grado de comprensión que se tenga de las condiciones del entorno, previamente estudiadas y analizadas de forma sistemática y permanente. En consonancia con ello, es comprensible que las empresas colombianas tomen decisiones en relación con la inseguridad que se respira en cada esquina del país y busquen proteger no solamente sus patrimonios sino sobre todo los productos que expenden en los mercados que atienden.
Ante ello consumidores, compradores y clientes nos hemos visto sometidos a todo tipo de “medidas de prevención”, según lo expresan algunos de los encargados de la seguridad comercial. Muchos hemos sentido los continuos e incómodos seguimientos físicos en el interior de las superficies de exhibición mientras recorremos pasillos y góndolas en busca de algún producto, las intensas y a veces inocuas requisas que se nos practican al ingresar a aeropuertos y terminales de buses, las miradas inquisitivas y policivas de funcionarios que nos desnudan con exhaustivos recorridos a nuestra humanidad, la enorme desconfianza que manifiestan empleados y funcionarios de servicio al cliente cuando reclamamos cambios de alguna mercancía que aunque nueva ya se encuentra deteriorada, las a veces exageradas medidas tomadas en las puertas de acceso a las entidades bancarias. En fin, toda una gama de actividades que de acuerdo con la “psicología de prevención” pregonada en ciertos eventos de formación de lucha contra el delito, van creando una “sensación de control” que incide de forma directa o indirecta en la reducción de los preocupantes niveles de pérdidas que los empresarios tienen por concepto de fugas y sustracción de mercancías.
Sin embargo y no obstante el éxito que puedan tener algunas de estas medidas muchas de ellas –casi todas- son no solamente incómodas y molestas, sino sobre todo ineficaces y denigrantes para las “personas de bien” que somos la mayoría en este convulsionado país. Medidas que por estar basadas en el degradante principio según el cual todos “somos culpables hasta que no demostremos lo contrario”, laceran las fluidas relaciones que deben existir entre empresas y los miembros de los segmentos de mercado que atienden o pretenden atender. Son muchos los ejemplos que pueden mencionarse: ¿Qué es lo que se previene con las “exhaustivas” revisiones que se hacen de los vehículos que acceden a los centros comerciales? ¿Será que los delincuentes van a dejar a la vista de porteros y guardianes sus mortales artefactos? ¿Qué es lo que se controla cuando en algunos aeropuertos a cada pasajero se le exigen documentos de identidad y se le obliga a pasar por las oficinas de la inteligencia del Estado? ¿Será que los piratas del aire con antecedentes penales son quienes van a desviar la ruta de un avión y en consecuencia van a pasar frente a las autoridades que guardan sus registros criminales? ¿Qué es lo que se logra cuando en el interior de las entidades bancarias prohíben el uso de celulares? ¿Será que los atracadores y raponeros no tienen otros mecanismos de comunicación con sus compinches o que en algunos casos estén coludidos con algunos de los funcionarios? ¿Qué es lo que se evita con el “chequeo” que se hace del número de bolsas que portan los compradores que salen de los grandes almacenes? ¿Será que quien quiere sustraer mercancía de un almacén la introduce en una bolsa y la agrega a los paquetes que sí ha pagado? ¿Acaso todos somos delincuentes por naturaleza humana?
¿Hasta cuándo vamos a soportar que como potenciales o actuales consumidores, compradores o clientes las empresas nos sigan mirando como bandidos y en consecuencia se nos continúe considerando unos malhechores en potencia? ¿Cómo comprender esta “previsión estratégica” que se ha impuesto en las decisiones organizacionales para dar respuesta a las innegables condiciones de inseguridad que estamos padeciendo? ¿Será que estos estrategas de la “seguridad” han sido aleccionados en la inutilidad de las similares medidas que históricamente se han tomado a nivel nacional para reducir el espiral de violencia que seguimos padeciendo como los “consejos de seguridad” realizados después de la ejecución de un aparatoso hecho de violencia, o la “ley seca” que se promulga para controlar cualquier alboroto ciudadano, o las “exhaustivas investigaciones” que siguen a cada incomprensible muerte de un personaje público, o al socorrido cierre de calles para evitar que las instalaciones del ejército y la policía sean atacadas?. ¿Quién podrá darnos una respuesta que nos convenza? ¿Por qué no recurrimos a los avances de la vigilancia electrónica para que sin darnos cuenta pueda revisarse con cámaras y lentes ocultos cada uno de nuestros movimientos bajo diferentes circunstancias?
Existen tantos mecanismos disponibles que no es fácil explicar esta permanente agresión. Ojalá que algún día nuestros expertos en seguridad nacional y comercial comprendan que no podemos seguir  pagando “justos por pecadores” y que aunque para algunos sea difícil creer, la mayor parte de la sociedad colombiana no es delincuente y por tanto merecemos un trato digno y respetuoso, sobre todo si desde la perspectiva organizacional nos quieren conquistar y conservar como agentes de la demanda que estimulamos la dinámica social y económica.

ALFILER: ¡Qué hipocresía y que oportunismo tan grandes los de algunos de nuestros dirigentes políticos! Mientras les conviene son fervientes creyentes defensores de la fe católica, pero cuando su Santidad, el Papa, cuestiona su cizaña en contra de los procesos de paz, se hacen los sordos y siguen de forma agresiva con las mismas actuaciones cargadas de odio y resentimiento con quienes disienten de sus posturas políticas o ideológicas.



Instagram : dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...