Ir al contenido principal

EL PRECIO DEL AMOR. Dagoberto Páramo Morales



Se encuentran por todos lados y en todos los estratos sociales. Pululan por doquier aquellos lugares donde el amor clandestino ya sea entre parejas de novios, de casados, o de amantes furtivos se profesa sin tapujos y sin mejillas sonrojadas. Se acabaron aquellos tiempos en los que estos “nidos de amor” se hallaban a las afueras de las ciudades para que las parejas pudieran esconderse de las miradas acusadoras.
Ahora se les ve casi en todas partes. En la mitad, incluso de ciertas zonas residenciales, existen algunos de estos sitios camuflados entre sospechosos arbustos, donde pareciera que la “maleza” se tragara a los “desprevenidos” transeúntes al menor descuido. Ni qué decir de aquellos lugares donde abiertamente se prometen los más inimaginados goces y placeres a través de la oferta de luces de colores, pequeñas “discotecas” con aire acondicionado y lector de discos compactos, licores nacionales e importados, saunas, baños turcos, aparatos especiales y toda suerte de circunstancias y situaciones donde sus visitantes pueden dar rienda suelta a sus fogosidades “escondidas” por la presión que la sociedad ejerce sobre sus quereres y desamores.
Con los nombres más exóticos, puede encontrarse desde un cuarto de “mala muerte” donde bajo la sombra de lánguidos bombillos las parejas desfogan sus ímpetus, hasta pequeños “palacios” en los que el sonido, el baño de puertas transparentes, los espejos, las camas redondas y las luces tenues incitan al desenfreno. Los hay también para todos los bolsillos y condiciones sociales. Para quienes pueden ingresar con sus carros propios, para quienes lo hacen en taxi, o para quienes lo hacen a pie.
De esa manera y cada vez con mayor soltura, el marketing ha tomado ventaja de esta tendencia que el entorno nacional le ofrece como una nada despreciable oportunidad para concebir y desarrollar una serie de estrategias y programas para satisfacer a sus visitantes, ocasionales o repetitivos de acuerdo con las características de cada segmento de mercado. Por ejemplo, todo tipo de promociones se ofrecen para aumentar el consumo, ya sea “regalando” horas de estadía por la misma tarifa o haciendo descuentos en ocasiones especiales que la sociedad celebra en días determinados.
Así, se han aplicado algunos de los postulados que tipifican al marketing de servicios fundamentándose principalmente en la discrecionalidad, como uno de sus elementos diferenciadores, dado que a pesar de la apertura que al respecto se ha tenido en Colombia, casi nadie quiere ser visto en estos lugares.
La información respecto a la oferta diferenciadora del lugar se entrega en las esquinas de forma casi encubierta y el proceso del servicio se desarrolla casi sin relación alguna entre organización y cliente.
Por ello, su diseño arquitectónico está hecho de tal manera que reduzca al máximo los contactos físicos entre visitantes y empleados. Desde la llegada hasta la salida, la recepción y la despedida, se hace a través de accesos directos a los “cuartos” o mediante pequeñas puertas que “comunican” a unos y otros ya sea para recibir los pedidos o para pagar la cuenta.
A estos empleados se les entrena y se les prepara para que vean pero no miren, atiendan de manera oportuna y ágil pero sin observar el rostro de los visitantes sobre todo el de las mujeres acompañantes, y para que “olviden” rostros y vehículos, cuerpos y vestimentas. Todo un esfuerzo de marketing alrededor del silencio “cómplice”, del “placer clandestino”, que ha proliferado en el país a pesar de los gritos de muchos sectores de la sociedad.
Cuánto han cambiado los tiempos, dirían las madres y las abuelas más tradicionales sumidas en el recuerdo de sus relaciones prematrimoniales. Y por supuesto que los cambios han llegado y hasta el amor ahora tiene precio y eso sí que lo saben bien los propietarios de estos lugares donde ahora hasta cuartos múltiples se ofrecen a petición de sus clientes, según dicen. El límite solo lo marca la imaginación y el arrojo de consumidores y empresarios.

ALFILER: ¿De cuándo acá una persona es “grande” porque la ley lo obliga a rectificar una calumnia y una falsa acusación?. ¿Será “grande” cuando solo lo hace de manera formal y en escasos segundos mientras utiliza más de cuatro minutos para ratificar las acusaciones de las que un juez lo ha obligado a retractarse?. Ay Álvaro Uribe… ¿hasta cuándo?.

 

Instagram : dagobertoparamo

-->

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...