Ir al contenido principal

EL PRECIO DEL AMOR. Dagoberto Páramo Morales



Se encuentran por todos lados y en todos los estratos sociales. Pululan por doquier aquellos lugares donde el amor clandestino ya sea entre parejas de novios, de casados, o de amantes furtivos se profesa sin tapujos y sin mejillas sonrojadas. Se acabaron aquellos tiempos en los que estos “nidos de amor” se hallaban a las afueras de las ciudades para que las parejas pudieran esconderse de las miradas acusadoras.
Ahora se les ve casi en todas partes. En la mitad, incluso de ciertas zonas residenciales, existen algunos de estos sitios camuflados entre sospechosos arbustos, donde pareciera que la “maleza” se tragara a los “desprevenidos” transeúntes al menor descuido. Ni qué decir de aquellos lugares donde abiertamente se prometen los más inimaginados goces y placeres a través de la oferta de luces de colores, pequeñas “discotecas” con aire acondicionado y lector de discos compactos, licores nacionales e importados, saunas, baños turcos, aparatos especiales y toda suerte de circunstancias y situaciones donde sus visitantes pueden dar rienda suelta a sus fogosidades “escondidas” por la presión que la sociedad ejerce sobre sus quereres y desamores.
Con los nombres más exóticos, puede encontrarse desde un cuarto de “mala muerte” donde bajo la sombra de lánguidos bombillos las parejas desfogan sus ímpetus, hasta pequeños “palacios” en los que el sonido, el baño de puertas transparentes, los espejos, las camas redondas y las luces tenues incitan al desenfreno. Los hay también para todos los bolsillos y condiciones sociales. Para quienes pueden ingresar con sus carros propios, para quienes lo hacen en taxi, o para quienes lo hacen a pie.
De esa manera y cada vez con mayor soltura, el marketing ha tomado ventaja de esta tendencia que el entorno nacional le ofrece como una nada despreciable oportunidad para concebir y desarrollar una serie de estrategias y programas para satisfacer a sus visitantes, ocasionales o repetitivos de acuerdo con las características de cada segmento de mercado. Por ejemplo, todo tipo de promociones se ofrecen para aumentar el consumo, ya sea “regalando” horas de estadía por la misma tarifa o haciendo descuentos en ocasiones especiales que la sociedad celebra en días determinados.
Así, se han aplicado algunos de los postulados que tipifican al marketing de servicios fundamentándose principalmente en la discrecionalidad, como uno de sus elementos diferenciadores, dado que a pesar de la apertura que al respecto se ha tenido en Colombia, casi nadie quiere ser visto en estos lugares.
La información respecto a la oferta diferenciadora del lugar se entrega en las esquinas de forma casi encubierta y el proceso del servicio se desarrolla casi sin relación alguna entre organización y cliente.
Por ello, su diseño arquitectónico está hecho de tal manera que reduzca al máximo los contactos físicos entre visitantes y empleados. Desde la llegada hasta la salida, la recepción y la despedida, se hace a través de accesos directos a los “cuartos” o mediante pequeñas puertas que “comunican” a unos y otros ya sea para recibir los pedidos o para pagar la cuenta.
A estos empleados se les entrena y se les prepara para que vean pero no miren, atiendan de manera oportuna y ágil pero sin observar el rostro de los visitantes sobre todo el de las mujeres acompañantes, y para que “olviden” rostros y vehículos, cuerpos y vestimentas. Todo un esfuerzo de marketing alrededor del silencio “cómplice”, del “placer clandestino”, que ha proliferado en el país a pesar de los gritos de muchos sectores de la sociedad.
Cuánto han cambiado los tiempos, dirían las madres y las abuelas más tradicionales sumidas en el recuerdo de sus relaciones prematrimoniales. Y por supuesto que los cambios han llegado y hasta el amor ahora tiene precio y eso sí que lo saben bien los propietarios de estos lugares donde ahora hasta cuartos múltiples se ofrecen a petición de sus clientes, según dicen. El límite solo lo marca la imaginación y el arrojo de consumidores y empresarios.

ALFILER: ¿De cuándo acá una persona es “grande” porque la ley lo obliga a rectificar una calumnia y una falsa acusación?. ¿Será “grande” cuando solo lo hace de manera formal y en escasos segundos mientras utiliza más de cuatro minutos para ratificar las acusaciones de las que un juez lo ha obligado a retractarse?. Ay Álvaro Uribe… ¿hasta cuándo?.

 

Instagram : dagobertoparamo

-->

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...