Ir al contenido principal

EL MARKETING: UN PROCESO, NO UNA TÉCNICA. Dagoberto Páramo Morales


Aunque para muchos sea difícil aceptar el éxito en marketing no depende de una receta mágica que un “experto” recomiende. Su concepción y práctica universalmente reconocidas no obedecen a la intuición y al olfato salvador de personas “especializadas”, quienes premonitoriamente prevén los sucesos inmediatos. La profundidad y precisión de su aplicación están estrechamente relacionadas con las circunstancias de cada mercado, de cada producto y de cada empresa en particular.
Muy en contra de la creencia popular, el marketing no es una técnica que mecánicamente se aprende y de manera repetitiva se ejecuta independientemente de circunstancias y realidades. No. El marketing no es una herramienta salvaje que al amparo de la voracidad y el desenfreno publicitario, por ejemplo, crea necesidades y establece las diferencias sociales, cautivando incautos y logrando, por sí solo, cambios en la estructura de valores de una sociedad. No. El éxito del marketing no descansa en la mecánica secuencia de pasos que aprendidos de memoria son “aplicados” en la esfera de los negocios.
Por el contrario, el marketing es un proceso social inscrito en una cultura dada y en un momento determinado que debe responder, indefectiblemente, a las necesidades de los consumidores expresados en deseos y traducidos en bienes y servicios concebidos para su satisfacción. Como tal cada combinación exitosa es única e irrepetible. No se le puede negar al marketing la función que socialmente ha venido cumpliendo, aunque con sus concepciones y prácticas extranjerizantes muchos investigadores no lo quieran admitir, dedicándose a promover los supuestos principios del marketing escondidos tras sus “fórmulas mágicas” que intentan ampliamente divulgar y que de manera paradójica predominan en la mayoría de facultades de negocios del país.
Desde esta perspectiva, es el conocimiento profundo y detallado del mercado lo que va a determinar el mejor camino estratégico a seguir, el mejor plan a implementar y la mejor decisión a operacionalizar. No es buscando la “receta de cocina” que en otro sector productivo, en otra empresa, o en otro mercado haya tenido éxito para copiarla y repetirla sin  cesar. Es estudiando la cultura de consumo de cada mercado, de cada región como se logra alcanzar los objetivos organizacionales.
Desde esta óptica podría decirse que el marketing contribuye de manera decidida al desarrollo y al bienestar de la sociedad. Al conocer estas realidades específicas, la empresa deberá buscar satisfacer de mejor manera a sus actuales o potenciales consumidores en busca de la preferencia de sus marcas. Al hacerlo seguramente mejorará la calidad de sus productos y al mismo tiempo, si es posible, reducirá sus precios.
Si la empresa responde a los requerimientos del mercado mejor que la competencia, nacional o extranjera, sus marcas serán mayormente vendidas, y en consecuencia, logrará un mayor superávit que a su vez puede transformarse en ensanchamientos de sus instalaciones, generando al mismo tiempo más puestos de trabajo contribuyendo con ello al bienestar de la sociedad por los efectos multiplicadores que el salario tiene sobre la economía. Todo ello, deberá ser desarrollado en el marco de las tradiciones, las creencias y los valores culturales predominantes, puesto que si se decide contravenirlos, abierta o soterradamente, la gestión empresarial no será exitosa y por tanto su efecto sobre la sociedad será negativo y desestimulante. Ejemplos existen por doquier.
Así, es claro que el marketing, en nuestro caso, debe responder a nuestra propia realidad, compleja y por momentos desesperante y no a la “inteligente importación” de fórmulas que por obedecer a modelos y patrones culturales distintos terminan por fracasar estrepitosamente. Es la comprensión del marketing como proceso y no como técnica la que debe predominar en Colombia si pretendemos que el marketing cumpla de manera cabal con la responsabilidad social que se le ha asignado desde sus inicios a principios del siglo pasado y que tan benéfico ha sido en otras latitudes.
Proceso social que por partir del mercado -en sus dimensiones culturales- para regresar a él a través de los bienes, servicios e ideas que los diferentes segmentos estén demandando, en el caso colombiano es aún más complejo dada la enorme diversidad cultural que recorre nuestras venas y nuestras actuaciones.

ALFILER: Son aterradores los profundos niveles de corrupción que se han venido destapando en el país. Pero es más impresionante la descarada protección gubernamental, legislativa y judicial a quienes se han apropiado de los recursos públicos que a todos nos pertenecen. ¿Hasta cuándo lo soportaremos?

Instagram : dagobertoparamo


-->

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...