Ir al contenido principal

DISPENSADORES DE TURNOS. Dagoberto Páramo Morales


Loable el intento que vienen haciendo algunas empresas que sostienen contactos permanentes con consumidores, compradores o clientes en el desarrollo de su actividad. Muchas se han esforzado por establecer un proceso debidamente estructurado a fin de organizar, pero sobre todo, controlar todos y cada uno de los llamados “momentos de verdad”; los instantes en los que un ciudadano se encuentra con la organización empresarial o gubernamental que lo atiende.

Sin embargo, son pocas las que han sabido utilizar de forma racional los conocidos “dispensadores de turnos” que han sido incluidos como parte de su propio esquema de prestación de servicios. Parecieran no haber entendido que estos pequeños aparatos generalmente de color rojo –“toma turnos”-, fueron inspirados en la intención de atender a cada usuario de acuerdo con el orden de su llegada a la sala de espera y con ello reducir el “stress” que produce el no saber quién va a ser atendido primero y quién después.

Para comprobar las circunstancias de su “uso” basta hacer un recorrido por varias organizaciones de diferentes sectores productivos en distintas ciudades del país. No solo el deterioro físico de algunos de ellos es notorio, sino es más lamentable aún corroborar su elevado grado de subutilización, o mejor, de su no utilización.

Por ejemplo, el usuario llega y no encuentra la ubicación de estos dispensadores. Cuando logra hallarlos, entonces, o éstos no funcionan o, tiene que adivinar cómo opera el sistema y cuál es la mecánica específica de su utilización. Cuando consigue deducir ya sea por tanteo o preguntándole a usuarios que ya han sufrido la experiencia, el funcionario o los funcionarios tampoco hacen uso del sistema como se supone debe ser, o el tablero iluminado que va marcando el orden de atención no es legible, o la numeración no coincide con el número que el usuario tiene en la mano, o el empleado grita el número que sigue pero no lo señala en el o los tableros, o quien opera el sistema “olvida” pedirle al usuario atendido el ticket que le correspondió a fin de “cerrar” el ciclo. En fin… todo un galimatías que solo produce malestar e inconformidad porque al final de cuentas son los usuarios quienes tienen que auto-organizarse para ser atendidos en el estricto orden de llegada, produciéndose, a veces, enfrentamientos entre ellos.

Pueden ser muchas las razones por las que esto está sucediendo, pero sin duda se destacan entre ellas: el inocuo trasplante de técnicas de atención que por ser concebidas en otras latitudes diferentes a nuestro medio no logran ser incorporadas a la rutina diaria de trabajo, un claro desprecio por el usuario sin importar su desgaste emocional ni sus grados de insatisfacción o, sencillamente, la arrogancia institucional impide comprender la dimensión humana implicada en cada interacción de servicio.

Con todo ello es incomprensible que no se haya dimensionado lo que ello significa para el presente y el futuro de la organización. Más increíble aún que ni siquiera los esfuerzos institucionales invertidos ni los gastos en los que se incurrió para su implementación, logren hacer que estos dispensadores sean utilizados de forma adecuada y gratificante.


ALFILER: Lo único que nos faltaba : un sicario como Popeye –lugarteniente de Pablo Escobar- tratando de « sicario moral » a un humorista que solo busca divertirnos burlándose de la áspera realidad nacional de politiqueros y poderosos. Y lo peor, ningún uribista lo condena. ¿Comparten sus soterradas amenazas?

 



-->

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...