Ir al contenido principal

CONSUMIDORES DE INTERNET. Dagoberto Páramo Morales

  

Seguramente quienes le dieron vida a internet para uso exclusivo de los militares norteamericanos a finales de la década de los años sesenta del siglo pasado, jamás imaginaron los efectos que este avance científico tendría en la vida de millones de seres humanos. Sin duda, su instauración no solo ha acercado a las personas entre sí mediante permanentes mecanismos de comunicación, sino que ha contribuido a la realización de muchos negocios a través del mundo, convirtiéndose en el más revolucionario de los desarrollos tecnológicos producidos en los últimos años.
Con su aporte se han creado redes internas de comunicación entre los empleados de una misma empresa que, aunque no siempre han contribuido a agilizar sus comunicaciones, sí han mejorado su cotidiana interrelación. Ha sido posible también que estas mismas empresas se comuniquen con otras organizaciones –proveedores o distribuidores-, pero principalmente con sus potenciales consumidores, compradores o clientes.
Sin embargo, pareciera ser que aun no hemos dimensionado las verdaderas implicaciones de su utilización, en términos de su eficiencia, y sobre todo, del hábito y la costumbre que tenemos de relacionarnos con una tecnología que por sorprendente sigue generando incertidumbre y desconfianza en quienes se aproximan a ella. Todavía no comprendemos que al igual que muchas otras tecnologías que se nos han presentado en los últimos años, es necesario “adaptar” a internet a nuestras particulares condiciones y no “adoptarla” de manera ciega e insulsa.
Adaptarla en forma efectiva significa, en otras palabras, entender el verdadero peso que nuestras propias circunstancias tienen en cada decisión empresarial relacionada con consumidores, compradores y clientes. No existen estrategias que tengan una validez universal y con las cuales pueda garantizarse el éxito de cualquier aventura empresarial. Siempre habrá necesidad de estudiar, analizar e interpretar el contexto en que las empresas se mueven. Y este entorno colombiano es particularmente especial y complejo. Veamos algunas reflexiones.
  • En primer lugar, debemos vislumbrar que por cuestiones económicas, no todos los colombianos tiene acceso a esta tecnología; ya sea porque no se tienen los recursos suficientes para adquirir un computador personal o porque teniéndolo no están en capacidad de sufragar la cuota mensual que implica el servicio prestado por las empresas especializadas.
  • En segundo lugar, la desconfianza, casi como una enfermedad auténticamente colombiana, no nos permite hacer compras sin pensar en la forma en la cual vayan a ser usadas posteriormente nuestras tarjetas de crédito, a pesar de asegurársenos que la información será “encriptada” y por tanto es segura e inviolable.
  • En tercer lugar, el desconocimiento que tienen algunos empresarios respecto a la propia naturaleza de este medio, trasplantando su estrategias clásicas en forma mecánica e ineficiente. . Así, se ha pretendido ignorar que el usuario de internet “navega” a grandes velocidades y que generalmente su recorrido está marcado tan solo por un “clic”, desde donde va saltando como en un juego de nunca acabar. 
  • En cuarto lugar, el exagerado e insoportable abuso que algunas empresas hacen de este medio que, más que aceptación ha generado rechazo e incomodidad y por tanto el efecto positivo esperado se ha transformado en un sistemático rechazo a las “promociones” enviadas a quienes supuestamente han obtenido un “premio” por la “suerte” que han tenido.
  • En quinto lugar, la relación de los usuarios con esta tecnología dista mucho de ser igual a la de los países desarrollados por cuanto aun no nos acostumbramos a ella en forma decidida. No es extraño encontrar personas que aun no aceptan la virtualidad de esta tecnología traducida en hechos simples. Por ejemplo, cuando un mensaje es enviado, si éste no es devuelto a su correo, es simplemente porque dicho mensaje ya llegó a su destinatario y por tanto la transmisión ya fue lograda. Esto ha implicado entonces que los mensajes son enviados una y otra vez saturando los espacios disponibles. 
  • Y por último, debemos aceptar, así nos cueste, que infortunadamente aun no logramos acostumbrarnos a la utilización del correo electrónico con respeto y buenos modales. ¿Cuántos colombianos tienen una o varias direcciones electrónicas (e-mail) que nunca utilizan? Peor aun, ¿a cuántos les llegan correos que nunca contestan ignorando de forma olímpica a su remitente? O ¿cuántos de quienes contestan lo hacen de manera oportuna dándole respuesta a los requerimientos contenidos en cada mensaje?
Por estas y muy seguramente por muchas razones más, internet, que ha sacudido al mundo de forma contundente, es apenas un sueño para muchos colombianos dadas las particularidades que caracterizan nuestra propia realidad.

ALFILER: Qué cosas las que nos suceden. ¿Qué tal las del fiscal anticorrupción? Detenido por corrupto. Pero lo peor es que ahora ningún político ni ningún partido lo recomendó. Ya ni vergüenza nos queda. ¡Qué impotencia frente a tanta degradación de los funcionarios públicos!


Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...