Ir al contenido principal

DE PUEBLO EN PUEBLO. Dagoberto Páramo Morales


Casi como los saltimbanquis de la edad media pueden verse a estos hombres –y sus mujeres- llenos de ilusión y con deseos de vender todo lo que han podido comprar o sacar fiado para ser llevado hasta el confín de cada pueblo colombiano buscando la “satisfacción” de sus a veces fugaces compradores. Allí, en medio del sol o de la lluvia, promoviendo la venta de platos, ollas, cacerolas, cucharas, cuchillos, tenedores, vasos, copas, pocillos y uno que otro adorno para la cocina y la sala, estos hombres con las gotas de un sudor salobre que se desgaja por entre sus caras cansinas y decididas a llevar el pan de cada día a sus hogares, vociferan gritos al compás de sus particulares mecanismos de presión que usan para vender lo que sea a costa de lo que sea.
Pareciera que nada les importara más que “hacer su agosto” sin mirar, muchas veces a aquellos terrenales seres, comunes y corrientes, que se agolpan a su alrededor en procura de una gran oportunidad de adquirir productos a bajo precio. Ni siquiera la inquisitiva presencia de las autoridades municipales los intimida a pesar de que algunos de sus representantes más conocidos deambulen furtivamente en actitudes casi sospechosas. Estos hombres sin mayor instrucción que las incipientes lecciones dadas por los profesores durante sus primeros años de escuela elemental se les ve completamente convencidos, amando lo que hacen y con el poder de las palabras que de sus gargantas resecas parecen borbotar cada segundo dirigidas a convencer y persuadir de la bondad de los productos que con ardides semánticos intentan mercadear. La sagacidad mental en todo su esplendor.
Con la mirada puesta en los ojos expectantes de sus audiencias pasajeras palabrean cuanto argumento pasa por sus mentes acostumbradas a la creatividad e imaginación, propias de la viveza y la intuición que caracteriza al recursivo vendedor de nuestra geografía colombiana. Haciendo acopio de su probada y casi siempre exitosa trayectoria desplegada en campos y veredas se ubican en cualquier esquina de cualquier plaza de mercado. Con convicción y pasión dan rienda suelta a su conocido discurso argumentativo y encantador de ingenuos, despistados y desocupados. No importa si el clima -en lo más alto del calor o lo más bajo de la temperatura- los azota de manera inclemente y despiadada. El objetivo es uno solo: ofrecer en las mejores condiciones posibles, la “solución única” que el mercado demanda con atención.
El ritual de cada día pareciera estar escrito en letras de molde en el fondo de sus portentosas memorias. Casi como parlamentos aprendidos para ser repetidos acudiendo al cambio de voz, de ritmo, de entonación, ofrecen al principio, por ejemplo, un plato o una taza que por propósitos de demostración es golpeada con aparente fuerza para mostrar su resistencia por un único y “módico” precio. “Señora, señorita, señor, no se pierda esta oportunidad, solo por el día de hoy” se les escucha mientras se secan el sudor o se guarecen del frío aumentando cada vez más la oferta para ser aprovechada por todos. “Usted caballero, conquiste su amor, hágala sentir la mujer más importante del mundo, aproveche que hoy estamos de promoción”, repiten con precisa convicción mientras muchos entre la gente parecieran estar pensando que deben sacarle ventaja a ese “único y exclusivo día”. De esa manera la oferta va incrementándose hasta que estos mercaderes terminan entregando hasta una docena de utensilios, por ejemplo, por el mismo precio que inicialmente habían pedido. ¡Qué ingenio!
Así son estos hombres, cargados de ilusión y con la esperanza suspendida de su poderoso y a veces irresistible poder de persuasión, quienes a la intemperie representan la sagacidad y capacidad digna de un marketing enmarcado en las tradiciones y costumbres propias de una raza atiborrada de dificultades pero plenamente convencida de sus enormes potencialidades. Eso somos.
Así son estos hombres quienes con una camioneta casi siempre destartalada, recorren de lado a lado el país para llevar a los más apartados rincones de nuestra escarpada geografía aquellos productos claramente demandados por los consumidores colombianos. Ellos conocen las necesidades de sus segmentos de mercado, distinguen sus símbolos de consumo, saben sus debilidades, promueven sus productos y hacen ofertas irrechazables a los ojos de quienes buscando más por menos (característica de nuestra idiosincrasia nacional) están a la caza de los mejores productos al menor precio posible. Al conocer sus mercados y entregarle lo que estos demandan, estos hombres, sencillos y trabajadores, son un ejemplo más de ese marketing que desde la perspectiva de nuestro contexto debe ser tomado en cuenta por cualquier empresa nacional e internacional que pretenda penetrar nuestros particulares mercados nacionales.

ALFILER: ¿Cuándo será ese cuando y esa dichosa mañana en la que nuestro Estado se preocupe por detener las amenazas que los políticos lanzan contra algunos periodistas que tan solo hacen su trabajo?. ¿Será que tendrán que matar a varios de ellos, así como los líderes populares que caen como hojas muertas, para que se intente hacer algo? Fatal y frustrante.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...