Ir al contenido principal

ACADEMIA Y MARKETING TERRITORIAL. Dagoberto Páramo Morales


Aunque para algunos sea difícil aceptar, el papel jugado por la academia en la aplicación de los postulados del marketing territorial en la búsqueda de inversionistas y turistas que deseen desplazarse a ciertos lugares ha sido vital para el logro de los más altos objetivos colectivos de aquellas sociedades que lo han hecho convencidas de sus notables beneficios sociales.
La participación de investigadores, asesores y docentes universitarios ha sido relevante debido en buena parte a que sus profundas motivaciones han estado alejadas de intereses partidistas, politiqueros o personalistas. Su norte ha sido casi siempre la genuina contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de todos los beneficiados: Desde el ciudadano de a pie hasta la sociedad en su conjunto pasando por empresas, gobernantes, y por supuesto los visitantes que de forma asidua o esporádica deciden tomar parte en este proceso de cambio social.
La experiencia mundial nos enseña qué es lo que han hecho estos académicos para contribuir a la definición e implementación de marketing territorial.
La primera tarea ha sido la de hacer significativos aportes en el desarrollo de rigurosos y estrictos procesos de investigación, con seriedad y respeto por los hallazgos alcanzados. De forma independiente y autónoma han estudiado los deseos y las necesidades de los integrantes del mercado consumidor que directa o indirectamente se benefician de la idea social que trae consigo la inversión productiva y el turismo receptivo. Han auscultado los intereses de todas aquellas personas que de forma voluntaria –o no siempre bien remunerada- y conformando el mercado organizador están dispuestas a impulsar la idea del cambio a través de la estructuración y operación de una organización sin ánimo de lucro encargada de definir e implementar la estrategia de marketing territorial correspondiente. Han estudiado los beneficios buscados por los miembros del mercado patrocinador entre los que se encuentran empresas interesadas en invertir en la región en cuestión, turistas que son hechizados por mágicos y encantadores lugares que cuentan con la infraestructura debida, organizaciones productivas que contribuyen a la concreción de estos planes sociales a través de donaciones en dinero o en especie y, agentes del Estado y del gobierno ya sea mediante aportes económicos o por la expedición de leyes que dinamicen el proceso.
La segunda labor de estos académicos ha sido la de contribuir a la estructuración y puesta en marcha de la organización social territorial encargada de darle forma a la idea social de beneficio colectivo que se desprende del incremento del empleo y del aumento del pago de impuestos de turistas y visitantes. Esta responsabilidad se ha concentrado en la sesuda aplicación de los principios de la administración contemporánea partiendo siempre del proceso de planeación y haciendo los respectivos controles de gestión que aseguren el cumplimiento de los objetivos propuestos.
El tercer quehacer de estos académicos ha estado dirigido a la formulación e implementación de las estrategias y los programas de marketing que por corresponder a la realidad de cada uno de los tres mercados territoriales involucrados –consumidor, organizador y patrocinador- han garantizado el alcance de las metas sociales establecidas. Han ayudado tanto a la definición de los productos turísticos o los proyectos productivos dirigidos a los diferentes segmentos de mercado claramente identificados, como al diseño y divulgación de las piezas publicitarias y los medios adecuados para que los mensajes hayan llegado a la audiencia a la que han debido hacerlo. Han logrado constituir sistemas de información de los mercados territoriales permitiendo no solo hacer seguimientos de tendencias y cambios súbitos sino y, sobre todo, sustentando la toma de decisiones basadas en la compleja realidad actual.
Como ha de suponerse, el aporte de estos académicos ha estado auspiciado por los claustros universitarios y sus directivas que les han permitido no solo vincularse a estas causas sociales descargándolos de otros deberes propios de su condición, sino que los han estimulado a través del financiamiento de proyectos de investigación y consultoría que aseguren los recursos físicos y materiales necesarios para el despliegue del esfuerzo de cada uno de ellos. Las instituciones han promovido foros y eventos masivos a fin de buscar el apoyo colectivo, han diseñado y desarrollado cursos y seminarios en pro de cualificar las habilidades de los interesados, y han prestado instalaciones y equipos.
En suma, la experiencia ha demostrado que en la medida en la que el sector académico se ha vinculado de forma decidida y comprometida en la aplicación de la esencia del marketing territorial visto desde una perspectiva social, los beneficios obtenidos han sido duraderos y de un significativo impacto social. ¿Estamos preparados?

ALFILER: ¿Quedará alguna duda de la manipulación que quisieron hacer Pastrana y Uribe del “rápido hola” que según la Casa Blanca se dieron cuando se encontraron con Trump? Y saber que hay gente que les sigue creyendo a ciegas a este par de ex-presidentes como si fueran adalides de la verdad.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...