Ir al contenido principal

ACADEMIA Y MARKETING TERRITORIAL. Dagoberto Páramo Morales


Aunque para algunos sea difícil aceptar, el papel jugado por la academia en la aplicación de los postulados del marketing territorial en la búsqueda de inversionistas y turistas que deseen desplazarse a ciertos lugares ha sido vital para el logro de los más altos objetivos colectivos de aquellas sociedades que lo han hecho convencidas de sus notables beneficios sociales.
La participación de investigadores, asesores y docentes universitarios ha sido relevante debido en buena parte a que sus profundas motivaciones han estado alejadas de intereses partidistas, politiqueros o personalistas. Su norte ha sido casi siempre la genuina contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de todos los beneficiados: Desde el ciudadano de a pie hasta la sociedad en su conjunto pasando por empresas, gobernantes, y por supuesto los visitantes que de forma asidua o esporádica deciden tomar parte en este proceso de cambio social.
La experiencia mundial nos enseña qué es lo que han hecho estos académicos para contribuir a la definición e implementación de marketing territorial.
La primera tarea ha sido la de hacer significativos aportes en el desarrollo de rigurosos y estrictos procesos de investigación, con seriedad y respeto por los hallazgos alcanzados. De forma independiente y autónoma han estudiado los deseos y las necesidades de los integrantes del mercado consumidor que directa o indirectamente se benefician de la idea social que trae consigo la inversión productiva y el turismo receptivo. Han auscultado los intereses de todas aquellas personas que de forma voluntaria –o no siempre bien remunerada- y conformando el mercado organizador están dispuestas a impulsar la idea del cambio a través de la estructuración y operación de una organización sin ánimo de lucro encargada de definir e implementar la estrategia de marketing territorial correspondiente. Han estudiado los beneficios buscados por los miembros del mercado patrocinador entre los que se encuentran empresas interesadas en invertir en la región en cuestión, turistas que son hechizados por mágicos y encantadores lugares que cuentan con la infraestructura debida, organizaciones productivas que contribuyen a la concreción de estos planes sociales a través de donaciones en dinero o en especie y, agentes del Estado y del gobierno ya sea mediante aportes económicos o por la expedición de leyes que dinamicen el proceso.
La segunda labor de estos académicos ha sido la de contribuir a la estructuración y puesta en marcha de la organización social territorial encargada de darle forma a la idea social de beneficio colectivo que se desprende del incremento del empleo y del aumento del pago de impuestos de turistas y visitantes. Esta responsabilidad se ha concentrado en la sesuda aplicación de los principios de la administración contemporánea partiendo siempre del proceso de planeación y haciendo los respectivos controles de gestión que aseguren el cumplimiento de los objetivos propuestos.
El tercer quehacer de estos académicos ha estado dirigido a la formulación e implementación de las estrategias y los programas de marketing que por corresponder a la realidad de cada uno de los tres mercados territoriales involucrados –consumidor, organizador y patrocinador- han garantizado el alcance de las metas sociales establecidas. Han ayudado tanto a la definición de los productos turísticos o los proyectos productivos dirigidos a los diferentes segmentos de mercado claramente identificados, como al diseño y divulgación de las piezas publicitarias y los medios adecuados para que los mensajes hayan llegado a la audiencia a la que han debido hacerlo. Han logrado constituir sistemas de información de los mercados territoriales permitiendo no solo hacer seguimientos de tendencias y cambios súbitos sino y, sobre todo, sustentando la toma de decisiones basadas en la compleja realidad actual.
Como ha de suponerse, el aporte de estos académicos ha estado auspiciado por los claustros universitarios y sus directivas que les han permitido no solo vincularse a estas causas sociales descargándolos de otros deberes propios de su condición, sino que los han estimulado a través del financiamiento de proyectos de investigación y consultoría que aseguren los recursos físicos y materiales necesarios para el despliegue del esfuerzo de cada uno de ellos. Las instituciones han promovido foros y eventos masivos a fin de buscar el apoyo colectivo, han diseñado y desarrollado cursos y seminarios en pro de cualificar las habilidades de los interesados, y han prestado instalaciones y equipos.
En suma, la experiencia ha demostrado que en la medida en la que el sector académico se ha vinculado de forma decidida y comprometida en la aplicación de la esencia del marketing territorial visto desde una perspectiva social, los beneficios obtenidos han sido duraderos y de un significativo impacto social. ¿Estamos preparados?

ALFILER: ¿Quedará alguna duda de la manipulación que quisieron hacer Pastrana y Uribe del “rápido hola” que según la Casa Blanca se dieron cuando se encontraron con Trump? Y saber que hay gente que les sigue creyendo a ciegas a este par de ex-presidentes como si fueran adalides de la verdad.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...