Ir al contenido principal

Construyamos nuestra propia marca región

Ante la avalancha de acontecimientos que nos atosigan cada día vale la pena hacer un alto para reflexionar sobre el futuro que entre todos podemos construir. En medio de los aciertos logrados y los errores cometidos tanto por los gobernantes que han dirigido los destinos de nuestro departamento como por la ciudadanía que trata de despertar para tomar parte activa en su propio destino, el marketing territorial –en este caso, departamental- es una herramienta que nos puede ayudar a delinear e implementar un verdadero proyecto colectivo. Al menos esa ha sido la experiencia en otros lados del mundo donde se han puesto en práctica sus postulados y sus principios y, en los que son innegables los beneficios obtenidos.
A diferencia de otros investigadores, sugerimos que trabajemos en la creación y construcción de una “marca región” y no solo de una “marca ciudad”. Hacer ingentes esfuerzos para convertir solo a Ibagué en un producto territorial a mercadear, es perder la posibilidad de encontrarnos, como tolimenses, en el camino de un sueño colectivo y unas esperanzas de cambio que nos unan como región. Quedarnos solo con el marketing de ciudad significaría perder la gran diversidad de atractivos que tenemos a lo largo ancho de este territorio de bambucos y torbellinos.
Esta precisión conceptual tiene varias implicaciones.
Por un lado, significa tener una visión de departamento, hacia afuera –hacia el mercado-, es decir visualizar a través del estudio, análisis e interpretación de las tendencias del mercado de los inversionistas y el de los turistas nacionales e internacionales, para formular las estrategias y los programas de marketing que vayan a ser implementados. Esto exige un serio y cuidadoso estudio de las ciudades y territorios competidores que están en capacidad de llevar capitales y turistas; sus vocaciones, sus fortalezas, sus ventajas, sus imágenes, sus historias.
Por otro lado, se hace imprescindible mirarnos “hacia adentro”, hacia las condiciones reales que tenemos, hacia las debilidades y deficiencias en infraestructura y servicios públicos, hacia la terrible imagen negativa que tenemos de nosotros mismos, hacia ese pasado histórico que cargamos de indolencia y frustración, pero sobre todo, hacia la gente que en búsqueda del tan anhelado cambio social está dispuesta a participar de manera activa en su ejecución.
Y es aquí donde se requiere la reunión de todo tipo de esfuerzos en el que converjan organizaciones de todos los sectores de la sociedad que puedan contribuir no solo a la definición y proyección estratégica del departamento, sino a su concreción de acuerdo con los plazos socialmente acordados y en función de los recursos que previamente se hayan destinado para la ejecución del proyecto en su conjunto.
Intentar estos cambios implica al mismo tiempo desarrollar estrategias que desde lo afectivo, lo cognoscitivo y lo comportamental acerquen a las autoridades y a la sociedad entera para trabajar “codo a codo”, con compromisos no solo claramente delimitados sino y sobre todo sincronizados bajo una agenda común que deberá ser respetada a lo largo del tiempo y no al vaivén de los nuevos gobernantes que creen ser los “adanes” de la creación social y política. Tiene que ser un esfuerzo de todos y para todos. Tanto de quienes a diario viven en el interior de nuestras culturalmente diversas fronteras como de quienes desde fuera llevamos en la mitad de nuestras almas ese sello de tolimenses al que nunca vamos a renunciar.
Esta perspectiva significa, por supuesto, superar los transitorios y oportunistas deseos de algunos candidatos y polìticos quienes más preocupados por convencer a sus potenciales electores o a su obediente y engañada ciudadanía, solo registran su “visión” del Tolima en las notorías del circuito, o en sus discursos veintejulieros de “defensa” de lo nuestro, demostrando casi siempre, una verdadera y deplorable incapacidad para materializarla cuando ascienden al poder.
Un proyecto global de construcción de la marca Tolima, implica adicionalmente, darle vida a una organización social que de manera autónoma e independiente acopie los recursos necesarios tanto para el estudio de las realidades –externas e internas- sobre las que se va a actuar, como para la cristalización de todos y cada uno de los planes formulados. Una estructura organizacional que pueda darle coherencia a los esfuerzos destinados hacia los tres mercados sociales involucrados: un mercado patrocinador de estas ideas sociales que deberán transformarse en bienestar ciudadano conformado por los potenciales inversionistas y turistas; un mercado organizador que se encargará de forma voluntaria o remunerada a darle forma a la dimensión estratégica buscada y un mercado consumidor, conformado por los habitantes de la ciudad quienes van a recibir los beneficios directos del aumento de visitantes sea en calidad de inversionistas o de turistas.
Este desafío exige, si se está realmente convencido, destinar recursos públicos y privados para elaborar un diagnóstico riguroso y serio –no politiquero y cortoplacista- sobre lo que somos, lo que queremos, los valores culturales que nos mueven, las creencias que nos impulsan, las costumbres que cada día luchamos por conservar. Implica también, conocer dónde está esa musicalidad que nos ha caracterizado y sus más connotados exponentes, saber quiénes son y dónde están los personajes que nos representan en el mundo artístico, cultural y científico, descubrir las verdaderas potencialidades que como destino turístico y de inversión tenemos para atraer las miradas y los capitales nacionales y extranjeros. 
El reto, pues, no es nada despreciable y fácil sobre todo porque las dificultades surgirán por doquier. Unas nacidas de la arrogancia oficial y otras del desparpajo privado que espera que todo le sea resuelto. Todo ello frente a una ciudadanía que se niega a creerle a tanto dirigente que todo lo ha prometido y poco o nada ha cumplido, en medio de una región que se desmorona entre la corrupción y el desgreño administrativo, que se cae a pedazos, con una imagen deteriorada en el concierto nacional e internacional, en un desorden que cada visitante no alcanza a digerir.
¿Hasta cuándo asumiremos este reto de darle un rumbo al Tolima con responsabilidad y seriedad personal e institucional? El reto es de todos y para todos. ¿No le medimos a hacerlo? ¡Desde aquí estamos dispuestos!
ALFILER: A pesar de tener gobernador en líos judiciales, a exgobernador detenido y a exfuncionarios públicos condenados, el Tolima sigue resplandenciendo con luz propia y las esperanzas de un futuro mejor siguen haciendo parte del inventario de nuestros más profundos sueños. 
Dagoberto Páramo Morales


http://dontamalio.com/2017/03/09/construyamos-nuestra-propia-marca-region/

-->

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...