Ir al contenido principal

¿Cómo crear una marca territorial?


Frente a la dinámica de los acontecimientos que se suceden uno tras otro en una batahola de hechos a veces inesperados, surge la pregunta de cómo podría construirse una marca territorial –departamental, regional- que además de representar el espíritu colectivo de sus habitantes atraiga flujos de inversión y de turismo que beneficien en el corto y en el largo plazo a todos.
La creación y difusión de una marca territorial va más allá de la marca ciudad. Se enmarca en el marketing territorial que por ser éste más amplio en su dimensión conceptual y práctica permite la inclusión de zonas culturalmente diferentes que conviven bajo una misma frontera, en el interior de un territorio política e institucionalmente delimitado por las leyes y la constitución de un país.
El marketing territorial, a su vez, es una expresión del marketing social que promueve el bienestar ciudadano de una sociedad o de parte de ella y es auspiciado y desarrollado por las organizaciones con una clara vocación social. Éstas, normalmente no están investidas de un poder público formal y sus objetivos giran alrededor de la modificación de opiniones, actitudes y comportamientos de ciertos grupos humanos en beneficio de la población en su conjunto. Promueven el cambio social voluntario, son desinteresadas desde lo económico, especializadas y sobre todo, no tienen una autoridad pública que obligue a que los cambios buscados se materialicen. Su labor es intensa y dedicada de manera exclusiva al logro de sus propósitos sociales.
En este sentido, la creación y diseminación de una marca territorial tiene que obedecer a rigurosos procesos de organización social y de construcción colectiva, liderados por técnicos y profesionales con una genuina sensibilidad social y dotados de una sólida formación gerencial y administrativa. Tales procesos, según la experiencia mundial de casos exitosos, se han desarrollado alejados de políticos de profesión y de partidos y movimientos políticos. Éstos suelen anidarse en su interior aportando poco o nada dadas sus propias motivaciones que no siempre concuerdan con los de la sociedad. Algo paradójico sobre todo porque para la concreción de causas sociales como ésta se requiere el irrestricto y decidido apoyo de gobernantes y legisladores dispuestos a no reclamar los réditos  políticos que este tipo de iniciativa tiene en sus caudales electorales. Una ilusión.
Por ello la creación de una marca territorial exige que, quienes por designación ciudadana se encuentran en las esferas del poder, se convenzan de su trascendencia y convoquen a las “fuerzas vivas” de una sociedad e impulsen la creación de una organización que se encargue de elaborar planes estratégicos y operativos de marketing territorial. De esta manera, se pueden hacer confluir los múltiples intereses públicos y privados para que como una sola fuerza se enfoquen los recursos individuales y colectivos hacia un mismo horizonte: la consecución del bienestar colectivo.
Solo así es posible acabar con las improvisaciones que producen las plataformas políticas concebidas tan solo para el tiempo que abarca los periodos de gobierno para los que los funcionarios públicos han sido elegidos o designados. Es así como se puede evitar que sin mediar evidencia alguna e inspirados en evidentes mezquindades, los politiqueros –no políticos, tristemente- sigan adelantando acciones aisladas que al obedecer solo a sus propios intereses o a los de su partido y movimiento político, afectan negativamente la imagen futura de una marca territorial. Significa derrotar ese espíritu cortoplacista que los ha caracterizado para que pongan sus miradas en el futuro y en consecuencia se desprendan de sus planes inmediatistas de búsqueda de votos para ellos o para sus familiares y amigos más cercanos.
Estos profesionales de la política no han comprendido ni la forma en la que las técnicas de investigación pueden ayudar a detectar la esencia de identidad social implícita en una marca territorial, y mucho menos la utilización de toda la capacidad comunicativa y persuasiva del marketing social con la cual crear e impulsar una marca territorial.
Son muchos los casos en los que institucionalmente se le han querido imponer a cada territorio determinadas decisiones que a juicio de la administración son benéficas para la construcción de una marca sin haber mediado investigación alguna relacionada con la opinión ciudadana y las verdaderas motivaciones que llevan a sus pobladores a hacer lo que hacen. Y con ello, en lugar de ir afincando una marca territorial con la que desde el interior del territorio permita que sus habitantes se identifiquen a sí mismos, han venido desestimulando la participación ciudadana con las consecuencias que ello trae para la convivencia armónica y la imagen proyectada.
Y dado que en términos generales no se construyen rigurosos diagnósticos que desde lo cultural detecten las razones que en el espíritu colectivo de la sociedad se imponen para hacer las cosas como se hacen, tampoco se acierta en encontrar los medios, las circunstancias y los momentos para realizar los cambios requeridos. Cambios que servirían de base para la imagen de marca territorio que se requiere sea proyectada hacia los públicos interesados en la visita de una región como sitio turístico o de inversión.
El primer paso entonces para la creación de una marca territorial es claro y contundente: promover la creación de una organización que aglutine recursos públicos y privados y que con irrenunciable independencia aplique los principios y preceptos más exitosos que el marketing territorial ha demostrado tener en los procesos de satisfacción de los más caros intereses colectivos.
¿La sociedad civil podrá persuadir a los políticos de profesión para que se convenzan de la importancia que tiene la creación y difusión de una marca territorial que beneficie a todos los habitantes de un territorio desde la conformación de una organización con vocación social, autónoma e independiente? Ojalá que sí. La academia y la ciencia están dispuestas a apoyar estas iniciativas con su gran herramental conceptual y la rigurosidad y seriedad que les es propia.
ALFILER: Ahora resulta que la aplastante victoria de los habitantes de Cajamarca al rechazar la explotación minera no significa mayor cosa según el Ministro de Minas y Energía de Colombia. Vea pues!!
Dagoberto Páramo Morales



http://dontamalio.com/2017/03/28/como-crear-una-marca-territorial/
-->

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...