Ir al contenido principal

Simbolismo de consumo



Es mucho lo que el marketing ha cambiado en relación con sus inicios a principios del siglo pasado. Muy al contrario de lo que se pensaba anteriormente –aunque algunos profesores y académicos aún lo siguen proclamando-, los productos ahora están siendo adquiridos por el significado simbólico que tiene para determinado grupo al que pertenece el consumidor o al que quiere pertenecer, más que por su función básica.
Por ejemplo, un automóvil no se está comprando hoy por lo que éste sirve para transportar a una persona de un lugar a otro, sino por el prestigio que tiene la marca y el grado de aceptación que ésta tenga en el segmento de mercado al que se pertenece. Es más importante hoy el modelo, el tipo, el diseño, el estilo, y lo novedoso de su color, que sus condiciones de seguridad y de transporte propiamente dichas.
Esta particular situación que se está viviendo en Colombia y en muchos países de América Latina y el mundo, se explica por el hecho de saber que la motivación de las personas por adquirir un producto está asociada más por lo que representan los productos para sí mismos, para otros o, de acuerdo con determinado referente social que les refuerce su decisión.
Es bajo esta perspectiva que los simbolismos de consumo han venido siendo considerados como base para la definición e implementación de las diferentes estrategias y programas de marketing, bajo la premisa de que a través de tales productos los miembros de determinado grupo social interactúan con la sociedad en general y con su más cercano círculo de amigos y familiares en particular.
Estos simbolismos de consumo se manifiestan en el comportamiento que asume el consumidor cuando decide adquirir específicos bienes o servicios cuya razón de consumo es otorgada por la sociedad en su conjunto o por una parte significativa de ella. De esta manera, tales productos o marcas actúan como instrumentos sociales en tanto sirven para comunicar simbólicamente algo entre el individuo y sus referentes socialmente significativos: “dime que consumes y te diré quién eres”.
Detrás de este simbolismo de consumo –socialmente compartido, defendido y estimulado- se descubre el innegable hecho de que el comportamiento del consumidor es influenciado fuertemente por la interacción que él sostiene con la sociedad en la que vive o con los grupos de referencia a los que pertenece o quiere pertenecer.
Así, el grupo se transforma en el vigilante que al observar el comportamiento de sus miembros aspiracionales o reales, regula su conducta a través de los premios o castigos a los que se hacen merecedores sus integrantes dependiendo si acatan o no las normas establecidas para el consumo de determinado producto.
Visto así, el simbolismo de consumo se ha convertido en la forma más clara de entender el papel que juegan los productos en la vida cotidiana de las sociedades, pero sobre todo, ha servido para dimensionar cuál es el verdadero origen de los rutilantes éxitos que han alcanzado las empresas contemporáneas: “los productos no se consumen por lo que hacen, sino por lo que significan socialmente”. Ojalá algún día logremos entenderlo.
Dagoberto Páramo Morales 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...