Ir al contenido principal

Tipos de tiendas de barrio


Empeñados como hemos estado en mostrar aquellas expresiones del mercadeo a la colombiana que más nos caracterizan, hemos descubierto que en Colombia, existen, desde la perspectiva del comprador ocasional o frecuente, al menos trece tipos de ellas, agrupadas en tres grandes categorías.
En la primera categoría, denominada “tiendas  por apariencia física”, caracterizada por el énfasis dado por los investigados a los aspectos relacionados con el local, se agrupan tres tipos de ellas: “pequeña”, “ordenada”, “aseada”. La tienda pequeña es evocada como un reducido espacio donde el tendero exhibe de forma precisa la multiplicidad de productos que expende. La tienda ordenada, es visualizada como aquel sitio en el que cada cosa está en el lugar que le corresponde. La tienda aseada, es vista por el consumidor como un local donde prima la limpieza y el aseo, donde no se perciben malos olores, y todo está impecable.
En la segunda categoría, llamada “tiendas por familiaridad”, cuyo factor clave de agrupación es la cercanía social existente tenderos y consumidores, se localizan cinco tipos de ellas: “popular”, “familiar”, “placentera”, “servicial”, “sacadora de apuros”. La tienda popular es la que el consumidor encuentra por doquier. La tienda familiar, es vista como un lugar cercano al afecto de los consumidores que la visitan. La tienda placentera es donde el consumidor con su familia se divierte, pasa un rato agradable. La tienda servicial es aquel espacio en el que el tendero está siempre dispuesto a servir a su vecindario. La tienda sacadora de apuros es aquella a la que el consumidor acude para resolver todos los problemas que a diario vive.
En la tercera categoría, conocida como “tiendas por intermediación”, dado el acento puesto en los aspectos puramente comerciales de la tienda, se encuentran otros cinco tipos de tiendas: “surtida”, “todera”, “mercadera”, “miniaturizadora”, “básica”. En la tienda surtida se encuentra una gran variedad de productos. En la tienda todera, los consumidores encuentran de todo lo que de forma cotidiana demandan. La tienda mercadera es aquella en la que los consumidores hacen mercado con determinada prioridad ya sea diaria, semanal, e incluso quincenalmente. La tienda miniaturizadora es aquella en la que los consumidores reconocen encontrar todos los productos fraccionados a su más mínima presentación y a precios que se ajustan a sus reducidos presupuestos. La tienda básica es aquella en la que sus consumidores solo encuentran lo esencial para vivir, ningún producto de lujo.
La construcción de estas categorías se logró a partir de un riguroso estudio que recurriendo a la etnografía para recopilar la información utilizó diferentes técnicas de investigación: observación, entrevistas en profundidad, bases de datos. El análisis comparativo entre las seis ciudades estudiadas y los diferentes estratos socioeconómicos, fue hecho desde la etnología. Y la interpretación de la gran cantidad de información acumulada se hizo desde la antropología.
Se espera que con estos hallazgos sea posible seguir dimensionando la importancia que tiene para el estratega de mercadeo comprender las complejidades propias de nuestro entorno nacional, lleno de sus propias particularidades. Y la tienda, por supuesto, es un claro ejemplo de lo que somos. 
Dagoberto Páramo Morales

Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...