Ir al contenido principal

¡APRENDAMOS DE NUESTRO CONSUMIDOR!!


Ya casi nadie niega las dificultades que padeceremos durante este 2009 debido a la enmarañada gama de factores que han confluido en unas circunstancias que hace mucho tiempo no experimentábamos. Los problemas que enfrentaremos en todos los órdenes de la sociedad son de tal naturaleza que predecir lo que puede suceder en la práctica del marketing parecería un arriesgado ejercicio de quiromancia intelectual.
Sin embargo y dada la histórica responsabilidad que tenemos desde la reflexión académica, es necesario precisar algunas sugerencias que desde un marketing contextual, ajustado a nuestra realidad, pueden contribuir a reducir la gran incertidumbre que nos perseguirá.
Tal vez como nunca antes las empresas colombianas deberían hacer serios y profundos estudios del consumidor que superen las insípidas e inútiles descripciones producidas por las clásicas encuestas en las que se confunden deseos con necesidades, intenciones con motivaciones, y donde solo se reconfirma lo que el investigador ya ha previsto con anticipación. Estos esfuerzos deberían concentrarse en estudiar, analizar e interpretar al consumidor desde una perspectiva humana como un ser lleno de contradicciones, insaciable, fácilmente encantable, voluble.
Por ello este es tal vez el mejor momento para que apoyados en aproximaciones antropológicas y etnográficas las organizaciones se acerquen a la real vida de los consumidores para aprender de ellos –no solo sobre ellos- intentando comprender sus preocupaciones, sus angustias, sus contradicciones, sus simbologías de consumo. Es quizá este el momento para que recurriendo a metodologías científicas apoyadas en paradigmas cualitativos de investigación conozcamos y reconozcamos cada mundo culturalmente constituido que regionalmente le da sentido a cada producto de acuerdo con los patrones de consumo prevalecientes.
Para hacerlo en toda su complejidad es necesario aceptar que somos un país multicultural con ancestros distintos y con mezclas raciales que ni siquiera provienen de tres culturas como nos lo han enseñado. Que nuestros orígenes son mucho más difusos y que los trazos de nuestra nacionalidad se encuentran entre viafras, bantús, carabalíes en el Africa negra; andaluces, aragoneses, madrileños en la España conquistadora; tayronas, muiscas, chibchas, en la América indígena. Que nuestras combinaciones culturales son aún más complejas por cuenta de la llegada al país de sirios, libaneses y palestinos que matizaron aún más nuestros rasgos y patrones de vida.
Por ello ante este particular mosaico cultural lo primero que debemos hacer es aceptarnos como somos, un país de regiones con perfiles y patrones de consumo distintos que al no ajustarse a pretendidas estandarizaciones nos obligan a diseñar estrategias y programas de mercadeo esencialmente diferentes. Ya es hora de arrancarnos de nuestra comodidad intelectual la inveterada costumbre que hemos adquirido de asumir que somos una sola nación con valores, creencias, costumbres y hábitos iguales y que, en consecuencia, las decisiones de marketing pueden ser aplicadas de la misma manera en cualquier rincón del país. Son muchas las experiencias negativas acumuladas que ratifican este desenfoque estratégico que aún no terminamos de digerir.
En síntesis, 2009 es un año clave, es el año en el cual las empresas deberían empezar a dimensionar al consumidor colombiano no como un ser automatizado y autómata, sino como un ser activo, pensante, actuante, con intereses y motivaciones que van más allá de las de ser un simple receptor y procesador de información. Sus regionalizados patrones y hábitos de consumo así nos lo indican así muchos se empeñen en negarlo o en no querer reconocerlo. 

Dagoberto Páramo Morales


Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...