Ir al contenido principal

NEGOCIOS DE CARRETERA. Dagoberto Páramo Morales



¿Quién no ha visto ondear un trapo rojo en las afueras de algún restaurante ya sea en las afueras de cualquier ciudad, o en la mitad de una de esas carreteras olvidadas de Dios por las que los colombianos solemos transitar? ¿Quién no ha visto a unos jóvenes, pálidos pero emocionados, hacer hasta lo imposible para que nos detengamos a degustar su rica oferta culinaria, sacudiendo sus manos o pronunciando vocablos a veces inentendibles? ¿Quién no ha sentido la tentación de detener su automóvil y traspasar los quicios de esas puertas que nunca se cierran de aquellos negocios, a veces improvisados, con los cuales muchos compatriotas se ganan la vida a punta de mercadear sus productos de sabores auténticamente regionales? ¿Quién no ha sentido ese aroma de comida típica que al surcar el aire nos induce a hacer una parada en estos restaurantes de carretera?
Así, en las orillas de cualquier “autopista” nacional o de algún polvoriento camino, armados del infinito ingenio propio de nuestra idiosincrasia e inventiva colombianas combinadas en ocasiones con alguna indumentaria especial, estos hombres buscan llamar la atención de quienes se dirigen a su destino, ya sea de paseo, o por alguna urgencia familiar. Su objetivo, más que concretar y conservar clientes por siempre, pareciera ser el de incitar a la compra aunque ésta sea pasajera y momentánea. Allí, en medio de la lluvia que les hiela sus no siempre bien formados cuerpos, o bajo el inclemente sol que los acorrala entre el sudor y su necesidad de sustento personal o familiar, estos comunicadores de nuestro marketing a la colombiana, se desenvuelven con eficiencia e inusitada convicción de su cotidiano quehacer.
Labor ésta que después de ser cumplida por parte de estos hombres llenos de ansiedad e ilusión, –atraer algún hambriento viajero o de algún curioso pasajero-, se complementa con su interminable amabilidad retratada en cada gesto, haciéndolo casi de manera natural, como salido de su más profunda conducta prosocial. Señalar el sitio de parqueo, contribuir con sus señales al estacionamiento adecuado del vehículo, abrir la puerta, saludar con una sonrisa en sus labios casi siempre resecos, acompañar al potencial consumidor, responder alguna curiosa pregunta del visitante y ofrecer sus servicios como vigilantes, son parte del interminable inventario de atenciones que su diestra humanidad emana por cada poro.
Al hacerlo, su actividad traspasa su esencia comunicativa y promocional, para transformarse en un verdadero vendedor, sumido casi en el anonimato pero convirtiéndose en pieza esencial en la acción desplegada en los dos últimos metros donde muchos negocios se pierden por falta de compromiso y convicción de quienes tienen el primer contacto con el cliente.
Puntos iniciales de contacto que han sido vitales para que estos negocios de carretera hayan logrado precisos grados de especialización donde además de prepararse exquisitos platos regionales de la deliciosa gastronomía colombiana, han logrado reunir a camioneros, choferes de buses intermunicipales, o conductores de carros particulares.
Ojalá pudiésemos ver la real importancia de estas personas perfectamente convencidas de su trascendencia en la concepción de un marketing que por enmarcarse en este contexto merece ser mirado bajo el lente de nuestra particular forma de ser nacional. Negocios de carretera que a la luz de los postulados del marketing de hoy debieran ser estudiados por quienes interesados en nuestra colombianidad nos hemos sumido en descubrirla y entenderla en su propia dimensión y capacidad de aplicación en cada momento requerido y bajo cada situación que la costumbre ha estatuido como de obligatoria consideración. Al menos eso es lo que las investigaciones exploratorias hechas hasta el momento han señalado.

ALFILER: En definitiva este país es un espectáculo. Cada día nos asombramos más de lo que nos sucede. El fiscal general que se agarra de pies y manos al poder a pesar de las evidentes mentiras que ha dicho, el presidente que se ufana de haber hecho el mayor aumento del salario mínimo en los últimos años sin “cerciorarse” que eso no es cierto, el embajador ante la principal potencia del mundo que pide la excarcelación de un delincuente de cuello blanco, el director de Medicina General que renuncia por haberse equivocado y haberle mentido al país sobre la muerte de Jorge Enrique Pizano, el congreso que aprueba unas leyes casi en la clandestinidad de la medianoche violando su propio reglamento, el Consejo Nacional Electoral que le niega a la personerá jurídica a un movimiento político que representa a un más de 8 millones de sufragantes, el director de RCTV que impide que sus periodistas le hagan preguntas incómodas al presidente colombiano… en fin. ¡Qué locura en la que vivimos!

http://dontamalio.com
Instagram: dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...