Ir al contenido principal

CONSUMO Y CULTURA. Dagoberto Páramo Morales

Los complejos cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han convertido el fenómeno de consumo en objeto de estudio de algunos investigadores de todo el mundo. Resultado de tales investigaciones se ha comprobado que cada vez más los productos –y las marcas- son adquiridos más por lo que significan socialmente que por la función básica que cumplen.
A su vez, el significado social que se les ha otorgado corresponde a su continua presencia en la vida cotidiana de los miembros de determinado grupo social, llegando, incluso, a ser indispensables para la existencia de muchos de ellos. Esta situación se da cuando los productos y lo que ellos transmiten coinciden con los patrones y prácticas culturales predominantes. Ello le ha dado una singular importancia al estudio de la cultura desde una perspectiva antropológica, es decir, desde la programación colectiva de la mente que se recibe a lo largo del proceso de formación.
No obstante este claro reconocimiento a la cultura, el debate se ha concentrado en saber si es ésta la que incide en el consumo, o por el contrario, el consumo es una expresión de aquella. Sin existir un acuerdo aprobado por todos, parece claro que la cultura influye en: a) las normas de convivencia a través de la aprobación o desaprobación de ciertos consumos, b) en los valores y las creencias que juegan un papel determinante en el comportamiento humano, c) en los símbolos reconocidos como parte integral de la vida en sociedad, d) en los mitos que mediante las leyendas y las narraciones construyen misteriosos marcos de acción de conducta, e) en los rituales que de forma episódica deben desarrollarse para cumplir con los preceptos promovidos en el seno de la sociedad, f) en el lenguaje –verbal y no verbal- con el que se le asignan convenciones lingüísticas a los productos y que todos comparten y, finalmente, g) en la aprobación de determinados bienes a los que la cultura impregna de particulares simbolismos para quienes los consumen.
Del otro lado, en la óptica de que el consumo refleja el mundo culturalmente constituido de una sociedad, el consumo está siendo considerado como una actividad inherente a la expresión de una cultura dada. Se acepta, entonces, al hacer referencia al consumo, que éste no se relaciona solo con las condiciones de adquisición de los productos, sino que debe considerarse su uso, pero, sobre todo, su proceso de apropiación, como una manifestación de identidad y de pertenencia, como una extensión de la personalidad de base de cada miembro de una cultura, como un reflejo de lo que se es, de lo que se quiere ser, de lo que se quiere transmitir. De esta manera, el consumo ya no es acto individual, aislado o pasivo; por el contrario, es socialmente aprendido, interactivo y activo.
Así, la cultura organiza, categoriza y jerarquiza el consumo de cada grupo humano, otorgándole un simbolismo a través del cual sus miembros alcanzan un reconocimiento como sus integrantes. Al cumplir con las condiciones de transacción, intercambiar los productos que corresponden, y hacerlo con los agentes asignados, significa ser parte de una cultura. Aparece así la dimensión cultural de los mercados, la simbolización del consumo, el consumo como una entidad simbólica, los simbolismos de consumo, las posesiones como una auto-expresión, el consumo sagrado y el consumo profano, el materialismo, el consumo de emulación. 
El debate está abierto. Todos deberíamos abordarlo.

ALFILER: ¿Hasta cuándo la clase dirigente –económica y política- de este país tomará decisiones en función de las realidades que viven inmensas capas de la población colombiana? Cuesta trabajo encontrar siquiera una decisión que contribuya a reducir la eterna brecha entre los múltiples grupos sociales que compartimos nuestro territorio. Cuando no eliminan las horas extras ganadas a pulso, imponen impuestos momentáneos que no solo aumentan después sino que terminan siendo permanentes (4 por 1000 que empezó en 2 por 1000), incrementan en montos ridículos el salario mínimo bajo sus cacareados argumentos de desajustar la economía que ellos mismos han descuadrado, desmejoran la vida de los jubilados quitándoles mesadas anuales o poniéndole nuevos impuestos, le dan más gabelas a las grandes empresas con el cuento de generar empleo, alzan el precio de la gasolina sabiendo el efecto que esto tiene en el costo de vida de quienes menos ingresos reciben, suben los impuestos –IVA, por ejemplo-, a los productos de la canasta familiar sin sonrojarse siquiera. Es inaudito. ¿Será que no se dan cuenta de lo que hacen? O, ¿simplemente, tan solo les importan sus propios intereses? Duele pero todo indica que su sensibilidad social no solo es escasa –por no decir nula-, sino que está sometida a su propia voracidad política y económica.

http://dontamalio.com
Instagram: dagobertoparamo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...