Ir al contenido principal

MARKETING Y POBREZA. Dagoberto Páramo Morales


Aunque pueda parecer extraño también la pobreza y las dificultades económicas que se viven en Colombia se han venido reflejando en las estrategias y los programas de marketing puestos en práctica a lo largo y ancho del país.
Las evidencias son contundentes cuando se estudian y analizan las diferencias sociales y de clase que se perciben en los distintos productos que se ofrecen, en los precios que se les asignan, en los canales de distribución a través de los cuales éstos llegan hasta el consumidor final y por supuesto, en los medios de comunicación utilizados para dar a conocer los beneficios que tales productos comportan en sí mismos.
Sin duda, al dar respuesta de manera oportuna y efectiva a las actuales condiciones que se viven, algunas empresas han logrado alcanzar los objetivos que como organizaciones lucrativas se han propuesto implementando sus planes de marketing ajustados a nuestra dolorosa realidad. Sin embargo, y mirando la otra cara de la moneda, los efectos negativos que estas decisiones han tenido en el conjunto de nuestra sociedad aún no han sido evaluados en sus justas dimensiones a pesar de los indicios que se tienen.
Su contribución al desequilibrio social es notoria puesto que de forma paradójica estas empresas al tener que responder a las exigencias de los diferentes segmentos de mercado en su justa proporción, han tenido que ahondar esas diferencias sociales que desde mucho tiempo atrás se han marcado en nuestra sociedad.
La reducción del tamaño de las presentaciones de los productos que hoy se ofrecen en los mercados más populares del país son, sin duda, una obligada respuesta a ese paulatino deterioro que han sufrido las capas más bajas de la población en sus condiciones generales de vida traducidas en unos ingresos reales -cuando los tienen- con un poder adquisitivo cada vez más bajo. Sin embargo, si alguien quisiera comprar fraccionadamente (en gramos, por ejemplo) uno de estos productos y con ellos totalizar su presentación original (una libra), sin duda, tendría que pagar más. Así, es mucho más caro adquirir una libra de carne comprada por onzas que por libras, un litro de aceite por cucharadas que por litros, un kilo de tomates por unidades que por libras, por ejemplo.
Basta ver, asimismo, las diferencias existentes entre aquellos productos que son vendidos en los centros urbanos en comparación con los mismos productos expendidos en las alejadas zonas semi-rurales o en la periferia de las grandes ciudades, cuyos precios son sensiblemente superiores.
Y esa es la gran la paradoja del marketing. Mientras es acertado miniaturizar las presentaciones para que mucha gente pueda tener acceso a muchos productos que de otra forma muy difícilmente podrían ser comprados, al mismo tiempo se está contribuyendo a profundizar esas diferencias sociales y económicas que nos han caracterizado, al hacer que los pobres del país tengan que pagar más por lo mismo o pagar por productos que en otros segmentos son totalmente gratuitos.
Así, casi sin darnos cuenta seguimos favoreciendo a quienes ostentan mejores condiciones de vida puesto que es muy bajo el porcentaje de la población que puede comprar mercados quincenales o mensuales que superan uno o dos salarios mínimos y con ello aprovechar las ofertas, las promociones y los descuentos que se ofrecen por comprar por volumen y en las presentaciones y cantidades estándar.
Desigualdades sociales que se hacen aún más injustas cuando a ciertas capas de la población se les cobran servicios que para otros sectores o son gratuitos o son más baratos. Por ejemplo, en los centros comerciales o en los almacenes de cadena ubicados en los sectores más populares debe pagarse por hacer uso de los baños y los mingitorios, mientras que en aquellos espacios comerciales de los estratos más altos la prestación de este servicio es gratuita. Igualmente sucede en los terminales terrestres donde debe pagarse por ciertos servicios en tanto que en los aeropuertos se prestan sin cargo alguno. Y por supuesto, como todos sabemos, las personas que utilizan los diferentes medios de transporte (bus intermunicipal, avión) en uno y otro lugar son de condiciones y orígenes sociales diferentes.
Como puede apreciarse, el marketing practicado en países como los nuestros, inundados de grandes niveles de pobreza e injusticia, parece moverse en un péndulo social bastante paradójico y poco comprendido. Por un lado, aporta al mejoramiento del bienestar de la población pero por el otro, ayuda a profundizar las más sutiles diferencias sociales. Por ello, su impacto social debe ser debidamente tenido en cuenta desde una perspectiva integral que mezcle lo económico y lo social, es decir la prosperidad empresarial con la satisfacción ciudadana.

ALFILER: Ya no solo son insoportables los niveles de corrupción que se han destapado, son francamente inverosímiles. Es increíble cómo la corrupción permeó tantas esferas de la sociedad y de la vida nacional. Pareciera no existir institución oficial que no haya sido alcanzada por este flagelo social que tanta desesperanza produce en la gente del común. Ojalá que todos nos uniéramos para derrotar a estos políticos y funcionarios públicos que de forma despiadada y criminal ha esquilmado el patrimonio de todos los colombianos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antropología de consumo

No hay duda que los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido un notable influjo en la concepción y práctica del mercadeo de hoy. Tal vez el más importante de ellos ha sido la introducción de la antropología, con todo su potencial teórico y metodológico, al estudio del fenómeno de consumo actual. De esta forma se ha venido acuñando el término “antropología de consumo” generando entre algunos académicos ciertas inquietudes fundadas en su poco o reducido conocimiento de lo que esta emergente aproximación significa. Las confusiones que existen alrededor de esta novedosa aproximación son de diversa índole. A diferencia de lo que piensan algunos, la antropología no ha desplazado a la sociología y a la psicología en el proceso de estudiar y comprender al consumidor. Son un complemento. En tanto la psicología estudia los aspectos individuales y su incidencia en el momento de adquirir, usar y apropiarse de una marca o un producto, la sociología ve en los product...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

EL MARKETING Y EL MODELO DE LAS 4 P’S: UNA REVISIÓN CRÍTICA Dagoberto Páramo Morales

RESUMEN A partir de una revisión crítica del clásico modelo de las 4P’s del marketing, se hace una breve presentación de sus orígenes y de su naturaleza enfatizando tanto las deficiencias que tiene de haber sido desde siempre considerado como una lista de ingredientes, así como su capacidad de respuesta y algunos de sus principales defectos.  De igual manera, se analizan algunas de las consecuencias de la tradicional mezcla de marketing, destacándose su superficialidad, su responsabilidad organizacional, su desprecio por el producto como expresión simbólica del consumo, y sobre todo, el gran impacto que ha tenido sobre la formación de los profesionales del marketing. Palabras Claves: Marketing, modelo de las 4P’s, mezcla de marketing, naturaleza de la mezcla de marketing ABSTRACT Based on a critical revision of the marketing classical model of 4P’s, a brief presentation about its origins and its nature emphasizing as deficienc...