Ir al contenido principal

Periodismo e imagen de marca regional



Aceptando que una marca territorial –regional, departamental- se encuentra íntimamente asociada a la imagen que se ha ido construyendo a lo largo de su propia historia y la de los agentes que de manera directa o indirecta contribuyen a ella, se hace necesario reflexionar sobre lo que ha pasado con parte del periodismo tolimense y su impacto en el imaginario local y nacional.
La imagen, como se sabe, es la representación mental que una persona o un grupo tiene sobre algún objeto, persona, institución, lugar, ciudad o región. Esta representación, entendida como  una interpretación de hechos reales o ficticios, se obtiene a través de procesos piscológicos –individuales o colectivos- de percepción de las señales emitidas sea desde adentro o sea desde fuera del fenómeno en consideración.
La imagen, entonces, no nace, se construye a lo largo del tiempo. Y dependiendo de la imagen que se tenga de algo, se actúa: se rechaza o se acepta, se promueve o se ataca.
Bajo esta perspectiva es que debe entenderse el papel que hemos jugado todos en la creación y difusión de la imagen que de los tolimenses se tiene en el país y en el mundo. Todos, quienes de una u otra manera tenemos una relación –estrecha o distante- con el Tolima y nuestra “capital musical” hemos contribuido a la imagen que de nosotros se tiene actualmente.
Sin duda la imagen del tolimense se ha venido formando como producto de las acciones que se han emprendido desde adentro y desde afuera pero sobre todo como resultado de la comunicación que se ha tenido con los públicos que han rodeado la existencia de nuestra región.
Es por ello por lo que se hace inexplicable la actitud que han tenido muchos periodistas en el desarrollo de su trabajo. Cuando no exacerban los hechos más negativos que en toda sociedad acontecen, entonces ocultan los más positivos que podrían fortalecer nuestras raíces y nuestra propia identidad.
Pero, sin duda, los periodistas que más hay que llamar a una profunda y juiciosa reflexión son aquellos que de manera directa o indirecta han mantenido relación con el poder, sea en las 47 alcaldías y sus respectivos concejos municipales o en la gobernación del Tolima y su Asamblea de Diputados.
Cuesta trabajo entender el mensaje que estos “periodistas” quieren enviar al presentar sus informes “objetivos” en los que o, se ensalza al gobernante o, simplemente –sin investigación alguna- se le condena. Y todo porque, en muchos casos, el gobernante les ha otorgado –o no- algún tipo de contrato que los convierte en parlantes gratuitos de sus “obras de gobierno” o en su defecto, en simples enterradores de la imagen del mandatario.
Lo más doloroso es que muchos de ellos ni siquiera son conscientes del efecto que sus acciones produce en el imaginario colectivo que se va creando en el conjunto de la sociedad. Por cuenta de estos periodistas –si lo son- los tolimeses somos vistos no como lo que somos sino como lo que ellos han querido que seamos.
Desde fuera del Tolima pero con el gran sentimiento tolimensista que tenemos no alcanzamos a entender el contenido de las noticias que cada día se emiten en periódicos impresos, en estaciones radiales, en noticieros de televisión local o en portales virtuales sin mayor investigación, ni confrontación de fuentes. No es la noticia la que se quiere transmitir, es un odio visceral que se percibe no solo en sus palabras sino sobre todo en sus gestos y en el tono de sus voces. Se percibe inquina, sesgo ideológico, revanchismo político, interés económico.
Es increíble pero en muchas ocasiones lo que se dice, lo que se muestra, lo que se escribe como “primicias” parecieran más “chismes de pasillo” y rencores acumulados que el resultado de un trabajo serio y profesional que llegue a los verdaderos intríngulis que se esconden detrás del poder. Es tal la saña que se tiene –sobre todo entre periodistas sin contratos oficiales- que algunos son capaces de acabar con la honra de un funcionario tan solo porque una “fuente” lo dice y en muchos casos sin siquiera consultar con el mismo involucrado. Valdría la pena hacer un alto y mirar los pasos andados a ver si podemos retomar el rumbo.
Es por ello por lo que hacemos un llamado a estos profesionales de la comunicación a que nos unamos en torno a lo que nos acerca, a que hagamos un trabajo conjunto, con limpieza y transparencia, para que logremos revertir esta mala imagen que hemos venido adquiriendo en los últimos tiempos. Para hacerlo necesitamos dimensionar que una “imagen pública”, según el experto Víctor Gordoa, es “una percepción compartida por varios integrantes de un conjunto, cuyos criterios se unifican” y se promueven en función de los intereses colectivos. Trabajemos juntos. Unámonos. Para hacerlo con plena convicción debemos considerar a) el efecto que han tenido los factores externos sobre los internos, b) consideremos el veredicto cultural que hace la sociedad  sobre nosotros e c) incluyamos los procesos de comunicación en los que nos debemos involucrar todos.
Ojalá los periodistas nos ayudaran a alcanzar este propósito colectivo y nos hicieran sentir orgullosos del papel que pueden jugar y que han jugado desde su aparición a finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando surgieron para servir de vasos comunicantes entre todos los miembros de la sociedad colonial.
Desde aquí y desde donde quiera que estemos seguiremos dispuestos a contribuir a hacer del Tolima un territorio lleno de sueños y esperanzas por un mundo mejor. Amigos periodistas ayúdenos.
ALFILER: ¿Desde cuándo le debemos al delincuente Orlando Arciniegas condenado a 36 años de cárcel por sus delitos contra los ibaguereños para que ahora nos quiera cobrar el valor de sus fechorías?. ¿Desde que de manera repentina se enfermó de apnea de sueño? ¡Por favor! 
Dagoberto Páramo Morales


Comentarios

Entradas populares de este blog

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING* Dagoberto Páramo Morales

  Frente a la no muy clara comprensión de lo que el marketing significa para la sociedad en su conjunto, vale la pena señalar un camino alternativo que como resultado de muchos años de investigación, ha sido diseñado e implementado con la intención de extraer los verdaderos beneficios que se derivan de la aplicación consciente y decidida de todos los postulados que caracterizan al marketing. Tomando como base las realidades específicas que rodean el cotidiano accionar de las empresas donde la competencia es cada vez más feroz, la inutilidad de las formas estandarizadas que han sido importadas de forma miope y absurda, es cada vez más evidente, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (MyPes) que en Colombia son la absoluta mayoría. El fracaso de muchos modelos que se han “ adoptado ” de mundos muy distintos a los nuestros, es claro y contundente, debiendo buscarse una “ platanización ”, una “ colombianización ” de todos aquellos avances que en el universo se han tejido al...

ETNOMARKETING, LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL MARKETING

Publicado por Klasse Editorial nuestro último libro ya se encuentra en las principales librerías de Colombia. El etnomarketing, visto como la dimensión cultural del marketing, basa todo su accionar en la historia del marketing y sus más recientes expresiones contextuales. Desde la incorporación de la antropología a la concepción y práctica del marketing como una de las ciencias sociales más potentes en la comprensión de la conducta humana, el entorno adquirió una relevancia mayor en la toma de decisiones empresariales respecto a la complejidad de los mercados actuales. De ahí surgió el etnomarketing que, apoyado en la cultura como marco de acción de vida, se ha transformado en una respuesta eficiente para hacer frente a la complejidad de los mercados contemporáneos influidos por los intensos esfuerzos mundiales de globalización que el mundo ha experimentado desde finales del siglo XX. Dimensionar el etnomarketing requiere...

MARKETING Y TURISMO. Dagoberto Páramo Morales

Es innegable la importancia que ha venido adquiriendo el turismo en la economía mundial. Las cifras son contundentes. Según un informe de la Organización Mundial de Turismo de 2017,  ”durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del mundo” . Frente a esta realidad y dada la gran potencialidad que nuestro país tiene en la llamada “ industria sin chimeneas ”, vale la pena hacer una rápida reflexión en relación con algunos aportes que el marketing puede hacer desde su concepción e implementación. Consideración que por supuesto debe incluir, como punto de partida, el estudio, el análisis, y la interpretación de las tendencias que prevalecen en el cada vez más complejo y exigente mercado turístico mundial. Una de las principales precisiones que deben hacerse se relaciona con lo que se entiende por producto turístico. A diferencia de lo ...